Entradas

Cómo ligar tras las vacaciones, 8 consejos

Quizá tengas la suerte de estar todavía exiliado en tu bonito pueblo donde pescas salmonetes con medio cuerpo sumergido en un río, o sigas dando paseos por la playa sin mirar el reloj que dejaste hace semanas sobre la mesita de noche… si es así: ¿qué parte de “el trabajo dignifica” no entendiste?

Lo más probable, sin embargo, es que hayas dejado atrás esa vida de zángano improductivo, y ahora por fin vuelvas a sonreír cuando tu alarma suena a las siete de la mañana y te pones a las órdenes de tu admirado jefe o tu carismático profesor de Derecho Tributario II. Es tiempo de nostalgias, de amigos de verano con los que ahora solo hablarás de vez en cuando por el grupo de whatsapp, de volver a criticar a los políticos y sobretodo de que decenas de anuncios en la tele te ofrezcan como cada año construir tu propia central nuclear por fascículos.

Lo que no vas a echar de menos si aplicas este artículo son amores de verano, ya que Egoland Seducción estamos convencidos de que estamos a tiempo de inventar los amores de otoño, invierno, y entretiempo. Aplicando estas claves, tu actitud veraniega y tus habilidades sociales se mantendrán brillantes y bronceadas hasta el próximo verano.

ideas para ligar en invierno

8 Consejos para ligar tras el verano

1 | Apúntate a una actividad

¡No te quedes en casa! Uno de los motivos por los que ligamos más en verano es porque salimos de nuestros círculos habituales, nos exponemos a gente y lugares nuevos. Pues bien, estudies o trabajes, el principio de curso es el momento ideal para probar esa actividad de la que tanto te han hablado, o esa otra que llevas años dudando sobre lo bien que se te daría. De este modo no sólo crecerás personalmente, sino que te expondrás a conocer más gente con un gusto afín, la cual además verás de forma periódica. Y no me digas que no es genial desear que vuelva a llegar el martes para ver de nuevo cómo le queda el short a tu compañera de crossfit, o las mallas al profe de spinning.

Por cierto, ¡que no me entere que pasas un mes en esa actividad sin proponer una cena!

2 | Comunica tu verano como una aventura

niño contar aventuras de verano¿Recuerdas cómo comunicabas tus aventuras de verano en el primer recreo de la vuelta al cole?

Parecía que lo habías pasado mejor que la gente que sale en esos anuncios de cerveza isleños donde nadie es feo. Ahí había pasión, y eso que quizá no habías salido de tu pueblo y por las mañanas te habían obligado a hacer cuadernillos de caligrafía. Actualmente nuestros veranos están llenos de viajes, escapadas, nuevos amigos, lecturas de libros de mil páginas, largas noches de buena compañía... Así que al volver al trabajo o a clase, cuenta tu verano con emociones, e inspira a los demás para que también lo hagan: ¿qué ha sido lo más emocionante que has hecho?, ¿a quién has conocido?, ¿qué has aprendido?…

Por cierto, ¡que no me entere que pasas una semana en clase o en el trabajo sin proponer una cena para contaros el verano!

3 | Pide ayuda

Si es tu primer día, sea donde sea, no dudes en pedir ayuda. ¿Dónde está la fotocopiadora? ¿Y los horarios? ¿A qué hora se suele salir? ¿Dónde es el mejor sitio para almorzar? ¿Qué hago si un compañero me gusta?

Si nuestro interlocutor no conoce las respuestas, genial, ya tenemos algo en común y podemos hacer equipo.

Si nuestro interlocutor sí conoce las respuestas, genial, le hacemos sentir útil y puede convertirse en nuestro guía.

4 | No te pongas excusas

Conozco las dos mejores formas de dejar pasar oportunidades: esperar al momento perfecto, y esperar que alguien me acompañe.

Estate muy atento a (1) quien quieres ser cuando llegue el junio que viene, (2) qué necesitas para conseguirlo, (3) qué excusas te pones para no ponerte manos a la obra y (4) premiarte cuando te vayas acercando a los objetivos.

5 | No tengas miedo a ligar solo

salir a ligar solo o solaYa hubo una ocasión en la que estuviste a solas ante un grupo desconocido, y supiste solucionarlo. ¿No lo recuerdas? Era septiembre, llegaste solo a clase, y probablemente antes o después le dijiste a alguien: “hola, ¿podemos ser amigos?”. Si pudiste hacerlo con 5 años, ¿por qué eres incapaz ahora?

Intentalo tal cual, con voz de niño/a, y si te cuestionan, explicales que ya hiciste esto con 5 años cuando llegaste a un sitio donde no conocías a nadie, y que funcionó a la perfección. Por lo tanto, si funcionó con 5, con 25 tiene que ser infalible. Se reirán porque estarás apelando a la infancia, uno de esos temas que nos vinculan con absolutamente cualquier desconocido (triángulo de Helio).

6 | Elige un libro y comprometete con él

Hay multitud de libros de autoayuda que proponen desarrollar habilidades a través de pasos que uno debe seguir. Algunos famosos son “El Monje que vendió su ferrari”, “Tus zonas erróneas”, o “El Conde Lucanor” (autoayuda del S. XIV). Nosotros, como tontos no estamos, no podemos dejar de recomendarte nuestra colección “21 Claves…” que puedes consultar aquí . Y no te quejes de que hacemos autopromoción, o no te diré nada de nuestros talleres de seducción ya publicados aquí.

Estas lecturas nos ayudan a comenzar el curso con optimismo, proponiéndonos retos, y en general con una actitud que nos hará más sociables y atractivos.

7 | Planteate un cambio de look

Si, como mucha gente, el fin de tu verano significa el comienzo de una nueva etapa (laboral, universitaria, vital…) te sentirás a gusto acompañándola de un cambio externo.

Quizá sea el momento de empezar a usar más camisas, de dejar de ir todos los días con tus deportivas de jugar a fútbol sala y comprarte unos bonitos zapatos, o de atreverte con ese peinado que por estar todos los días en la piscina no habías querido hacerte. En cualquier caso, es positivo que de vez en cuando te des la oportunidad de verte de otro modo, ya que puedes llevarte gratas sorpresas. Y como indicábamos arriba, pide ayuda! Quizá tu compañera de trabajo esté encantada de recomendarte unas tiendas, o incluso de acompañarte.

8 | Crea una agenda de eventos

Fundamental. Ni en verano ni en Pascua se liga quedándote en casa.

Solo en Navidad van unos señores a dejarte regalos, y da gracias. Busca las principales webs de eventos de tu ciudad y haz un calendario con aquellas exposiciones, charlas, conciertos… que te estimulen. Acudir a estos eventos será útil para (1) que te diviertas, (2) que tengas temas sobre los que hablar,  (3) que tengas planes interesantes que proponerle a ese compañero o esa jefa que tanto te gustan y (4) que conozcas a otros chicso y chicas atractivos y afines a ti que te ayuden a superar que has descubierto que ese compañero es el marido de esa jefa.

En resumen

Resumiendo, si quieres seguir ligando a tu vuelta de las vacaciones, te recomendamos que cuides, como siempre, de dos cuestiones: tus habilidades, y tus oportunidades. No esperes éxito si estás siempre leyendo y afilando tus habilidades sociales con la compañía de siempre pero jamás tienes la oportunidad de rodearte de gente nueva. Tampoco lo esperes si no paras de tener oportunidades de conocer gente nueva pero eres incapaz de disfrutar relacionándote.

Si necesitas ayuda con esto, ya sabes dónde encontrarnos. 

Abresos y felices amores de otoño!

Empezar de nuevo fuera (II)

En el pasado artículo comentamos cuáles pueden ser las emociones positivas y negativas al cambiar de vida y empezar de nuevo fuera. Nos espera la aventura, el descubrimiento, el ampliar miras, el conocer gente atractiva y diferente… también quizás el sentirnos solos, el tener dudas, cierta ansiedad.

Pero vamos al meollo de la cuestión y a por una serie de tips para que este cambio y esta experiencia acaben siendo muy positivos en nuestra vida:

Aplica lo que ya sabes.

En situaciones donde tenemos tantos frentes abiertos podemos sentirnos desbordados por los acontecimientos, parecer que no llegamos. No todo es color de rosa ni todo el monte es orégano. Recuerda aquí que ya te has enfrentado a situaciones complicadas en el pasado y que seguro que en muchos casos acabaste superando todo aquello que te era difícil. ¿Cómo lograste hacer eso? Utilizando los recursos y herramientas que ya poseías, la suerte nos la buscamos y acabamos encontrando nosotros con nuestros propios actos.

¿Qué habilidades pusiste en práctica en el pasado? ¿Eres una persona extrovertida, que suele dar el primer paso? ¡Utilízalo!

Por el contrario eres más bien introvertido, y por tanto más reflexivo y prefieres conectar con quien a ti de verdad te interese? Pues utilízalo también en ese caso. Tienes una serie de fortalezas que has utilizado en tus estudios, en tu trabajo, con tus amigos, en tus aficiones… Esas son tus mejores armas para enfrentarte al nuevo contexto.

Recuerda y utiliza el nombre de las personas.

No hay palabra que suene más dulce en nuestros oídos que nuestro propio nombre, especialmente si viene de personas que conocemos poco. Esta es una herramienta muy sencilla… ¿pero la aplicamos siempre? Aquí, amiga o amigo, no vale lo de “yo es que soy muy malo con los nombres”.

Imagínate si estás en tu nuevo destino, Estocolmo, y en una cafetería dan una lectura poética de poetas rusos del siglo XIX. Te acaban de presentar a una rubia de tomo y lomo llamada Anastasia.

Pues a partir de ahí interioriza ese nombre para recordarlo después. Para ello hay reglas sencillas, si algo te llama la atención de Anastasia recuérdalo y asócialo a ella (¿un pañuelo rojo?, ¿una sonrisa especialmente luminosa?) En ese caso será “Anastasia sonrisa”. O asociarlo a algo que rime, tipo “Antoni el poni”. Luego sorprende a la persona llamándola por su nombre. Si hay mucha gente, céntrate en recordar el de determinadas personas, las que a ti te interesen.

Recuerda la regla de oro: si quieres amigabilidad, empieza ofreciéndola.

Las nuevas personas probablemente ya tengan su círculo montado, por ello quien normalmente dé el primer paso debas ser tú. Dicho esto, aquí entra en juego la flexibilidad y la capacidad de adaptación, que puedes mejorar. Si te has mudado a Lyon para una beca de postgrado y has conocido a Alain, natural de esa ciudad, es muy fácil que Alain ya tenga amigos de toda la vida por ahí. Al menos algunos. Pero hablando hablando descubres que a Alain le gusta mucho patinar y que tú también solías hacerlo. ¡Ya sabes el primer paso que vas a poder dar! Una tarde agenciarte unos patines y proponer salir por ahí. Quizás sea el otro quien dé el primer paso, si es así perfecto, pero no te cortes proponiendo cosas. No es estar necesitado, si no que es fácil de entender que quieres conocer gente nueva y que encima propones cosas divertidas.

Nuestro estado de ánimo fluctúa y esto es lo normal.

Pretender que nuestro estado de ánimo permanezca totalmente estable es un reto que las personas no hemos conseguido, que no creo que consigamos y que además es bonito que así sea. En muchas ocasiones la vida es como una montaña rusa llena de emociones, tanto positivas como negativas y ambas son necesarias.

Si nuestro estado de ánimo es cambiante en situaciones de estabilidad lo será más cuando hemos salido de nuestro ambiente habitual. Esto es algo que podemos tener en cuenta para decirnos a nosotros mismos que es una reacción normal a un contexto, personas y hábitos sociales diferentes.

Comunica o subcomunica tus virtudes y fortalezas.

Nuestros amigos nos quieren por determinados motivos. En ocasiones estos motivos les han llevado días, meses o años de conocer. En contextos nuevos y conociendo a personas nuevas a veces tendremos mucho menos tiempo para mostrar nuestros puntos fuertes o qué tenemos de valioso. Exactamente cuando acaban de presentarnos a ese chico o a esa chica tan atractivos. Pues aquí haremos lo mismo que ya sabemos que tenemos que hacer: sin que tengamos que sobrevendernos, en la conversación seremos sinceros, generosos, abiertos y mostraremos tanto nuestras virtudes como nuestros defectos; nuestros puntos fuertes también. Es más fácil empatizar y abrirse ante quien también lo hace.

Tu nueva ciudad, trabajo, ambiente, amigos etc. no son mejores ni peores, son diferentes.

Algo muy común cuando algo cambia en nuestras vidas es la comparación. Esto sucede cuando cambiamos de pareja, trabajo, ciudad etc. y lo he visto muchas veces en la consulta. “Ella era insuperable”, “Nunca encontraré un trabajo así”, “Como en mi ciudad en ningún sitio”… Todas esas aseveraciones llevan parte de razón… y parte de equivocación. La clave es buscar, pensar y encontrar activamente lo mejor del nuevo lugar y de los nuevos lugares a los que vayamos, y si en un momento determinado no los vemos seguro que poniendo de nuestra parte los acabaremos encontrando.

La web de Egoland Seducción es también tu nuevo mejor amiga.

Si como yo estás por la treintena recordarás el Gran Libro de Petete, donde venía recogido todo el conocimiento molón que un niño de los 80 necesitaba. Bien, pues esta web es tu nuevo libro de Petete. ¿Te puede venir bien el saber más sobre comunicación emocional, gestión del rechazo, sobre como ser extravagante (al hilo de lo que nos cuenta mi amigo Javi Santoro), a ser más persuasivos y carismáticos…? ¡La respuesta es un sí rotundo! Por eso bucea en la web para todo aquello que necesites y contáctanos si quieres saber más en lo que necesites.

 Espero que esta serie de dos artículos te haya gustado. Las nuevas experiencias, las nuevas personas, los nuevos amigos, al final acabarán nutriendo tu experiencia de vida. Quizás en algún momento no lo veas como nos pasa a todos, pero lo encontrarás. ¡Cuéntanos tu experiencia viviendo fuera!

Empezar nueva vida fuera (I)

Empezar de nuevo fuera

Amig@s, tras el artículo Introversión, timidez y fobia socia(leer aquí), el apartado del podcast que grabamos al respecto y el vídeo en mi casa (la cocina ha causado furor, estáis invitados si traéis cosas molonas para picar y café Juan Valdes) han surgido bastantes consultas y comentarios, algunos con denominación común. Es el caso de cuando en el momento actual nos toca ir fuera a buscarnos la vida, a estudiar o trabajar, y llegamos a un lugar nuevo. Es el empezar de nuevo, hacer amigos, adaptarnos, abrirnos, exponernos… Y esto, que puede resultar ser una experiencia realmente emocionante, puede tener su parte dura. Vamos al turrón.

ANTONI en el podcast de Octubre: Timidez, introversión y fobia social

[powerpress url=»https://www.egolandseduccion.com/wp-content/uploads/podcast/secciones/octubre2012/Podcast-Egoland-Seduccion-Octubre2012-Antoni-Introversion-Timidez.mp3″]

VIDEO HD sobre la introversión, la timidez y la fobia social

Como siempre, vamos a apelar a la Psicología Positiva utilizando la óptica de las emociones positivas y de las fortalezas personales. Irse fuera, a otra ciudad o el extranjero, puede estar motivado por la falta de oportunidades, aunque en todo caso es una elección libre y como una oportunidad podemos considerarla. Si lo hacemos es para progresar en nuestra vida, para seguir adelante y en realidad es una aventura que estamos empezando y que en muchos casos será un punto de inflexión. Emigrar y comenzar un nuevo capítulo en nuestra historia imprime carácter y es un proceso que nos llevará a ser personas más completas, nos proporcionará nuevos aprendizajes y que incluso nos dará un montón de historias y anécdotas que contar. No sólo eso, si no que seguro nos hará conocer personas diferentes, que de otra manera no hubiéramos conocido. Por fuerza habremos de convertirnos en personas más flexibles y abiertas de mente.

Aquí vamos a centrarnos en el conocer gente nueva y conseguir nuevos círculos sociales. Helio nos habló de cómo comenzar en este sentido en un nuevo trabajo. Aquí lo extenderemos al ámbito social y de relaciones. Vamos a desmenuzar primero algunas consecuencias negativas que podemos experimentar, en forma de preguntas que quizá nos vengan a la cabeza cuando ya estamos en nuestro nuevo destino:

 

–       Ansiedad. ¿Podré afrontar todo lo nuevo que voy a tener que vivir? ¿Tendré recursos suficientes? ¿Alcanzaré una posición de estabilidad personal como la tenía en mi lugar de origen?

–       Soledad. ¿Con quien salgo el viernes por la noche, si aún conozco a poca gente o a nadie? ¿Qué hago en los momentos de después de trabajar, cuando antes podía llamar a algún amigo para tomar cervezas? ¿Estoy capacitado para resolver bien esos picos de soledad?

–       Dudas. ¿He hecho bien en irme? ¿Cómo será el final de todo esto?

 

Pues bien amig@s, si ya os habéis ido, si quizás estéis pensando en hacerlo, o queréis ayudar a amigos en tal situación, todas estas preguntas tienen respuesta, y vamos a trabajar para que la misma sea la que más nos conviene. La regla de oro: si quieres amigabilidad empieza ofreciéndola.

En un nuevo ámbito eres tú quien quiere integrarse y los otros los que ya tienen círculos montados. Aquí no sirve de nada el hacerse la víctima, el que debe ser proactivo eres tu.

¿Por qué no alargar la comida de trabajo tomando un café en un sitio molón que has descubierto y que quizás tus compañeros no conocen? ¿Te interesa ir a un concierto de jazz y una conocida recuerdas que dijo que le gustaba ese tipo de música? ¡Ya sabes lo que vas a tener que hacer! Empieza por darles una oportunidad a los demás y cada vez irás obteniendo respuestas positivas. Pronto iremos desgranando este tema, esperamos vuestros comentarios y experiencias.