Entradas

La etiqueta: experiencia y ejemplo de la herramienta

Experiencia de David, conociendo a una chica por la calle y aplicando su encanto, su humor y la herramienta «la etiqueta».

herramienta de seducción etiquetaEs Julio, un viernes caluroso donde los haya. Con mi habitual despiste me había dejado las gafas de sol en casa, así que andaba con los ojos achinados intentando esquivar la marabunta de gente, que como yo, andaba por la Plaza de Sol. Entre conversaciones ajenas y otros ruidos, escuché un sonido muy peculiar que me hizo levantar la mirada. ¡¡Unos tacones!!  Pero no fueron los tacones, si no ella, la que me hizo saber que iba a ser una situación memorable.

Con el sol en contra solo podía percibir su silueta, el tamaño de sus tacones era directamente proporcional a la confianza que tenía en sí misma y que además le permitía lucir con orgullo un escote, muy de mujer, que sacaba su parte más salvaje. Ella disfrutaba de ser el centro de atención y yo no me iba a ir sin valorárselo.

-¡Disculpa! (se para y me mira desconcertada). ¿Sabes qué para “eso” hace falta carnet? (señalando los tacones).

– Jaja ¿A sí? No lo sabía.

– Sí, pero dime tu nombre y haré como que no he visto nada, así nos ahorramos multas, burocracias y demás historias aburridas.

– ¿Qué suerte tengo no?, me llamo Harianne.

– Creo que la suerte es para ambos, yo me llamo David. (Dos besos)

No sé si fueron mis ojos achinados o mi amenaza de multarla por no llevar dicha documentación, pero después de una charla sobre su país de origen y sus múltiples viajes internacionales, nos dimos los teléfonos, prometiéndonos que nos veríamos al día siguiente. No suelo hacerme de rogar y en esta ocasión, en especial, tenía que aprovechar el tiempo, ya que ella se marchaba temprano el domingo y hablando en plata, me moría por disfrutar de ella un día más.

Al día siguiente con un mensaje nos confirmamos que llegaríamos puntuales. Cuando nos vimos, en seguida compartimos una sonrisa y caminamos hasta una cafetería cercana, la conversación fluía mientras nos conocíamos, por su forma de hablar sabía que estaba en frente de una mujer inteligente y encima había recorrido más mundo que yo, cosa que me fascinaba. Se acercaba el momento de hacer un pequeño tour andando por Madrid, así que dimos un paseo por el Templo de Debod y llegamos a la la azotea del Círculo de Bellas Artes, empezamos a hablar el uno del otro, de lo que más nos gustaba de nosotros y se notaba que nos estábamos haciendo tilín.

 

Me lo estoy pasando realmente bien.

Yo también David, te confieso que cuando te di mi numero no sabía que íbamos a encajar así, eres muy divertido.

No te quites merito, si te ríes tanto haces que me sienta súper gracioso y si me miras así, me pones un poco nervioso.

-Jajaja

-Del 1 al 10 ¿cómo está siendo este día para ti?

Mmm difícil pregunta. Creo que un 8 (mira al infinito pensativa y casi al instante contesta), un 8,5.

-Nada mal, eso es una notaza. Y ¿Cómo crees que podría mejorar?

-No sé. (una respuesta rápida y seca. Ella me veía venir desde 1km)

-¿Qué te parece si vamos a mi casa y preparo unos mojitos?

-No. Creo que vas un poco rápido, nos conocimos ayer.

 

¡¡¡Toma ya!!! Ella parecida tenerlo todo muy claro y pensé que iniciar una guerra dialéctica solo reafirmaría más su postura, a si que decidí utilizar la herramienta de “la etiqueta” que consiste en adjudicar una serie de cualidades a una persona, con el fin de que esta sea consecuente con las mismas una vez aceptadas. De esta forma y valorando su posición, esperaba obtener una respuesta más positiva, ya que pensaba volver a proponer  ir a mi casa para continuar con este día tan estupendo que tanto nos estaba inspirando a ambos y quería que ella fuese congruente con su forma de pensar y ser.

-Harianna, me sorprendes.

-¿Por qué?

-Porque cuando hablas tengo la sensación de estar delante de una mujer que sabe perfectamente lo que quiere.

Si, por suerte siempre he tenido claro lo que quiero en mi vida.

-Pues en el colegio al que yo iba, me enseñaron que eso era sinónimo de madurez.

-Eso dicen, sí jaja.

-Entonces cuando deseas algo, no te importa lo que piensen los demás ¿verdad?

-Así es, siempre he hecho lo que he querido y hasta ahora no me ha ido nada mal. ¿Quién mejor que yo va a saber lo que necesito?

-Me gusta que seas independiente, pero me gusta aun más que seas una chica del siglo XXI.

 

Su expresión había cambiado por completo, estaba más relajada y sin darse cuenta estábamos acercando nuestras posiciones y para colmo nuestra mirada se tornaba más cómplice por momentos.

-Vaya boquita que tienes madrileño…

-Creo que en eso compartimos premio.Harianna, después de todo lo que nos hemos dicho, ahora me apetece más preparar ese mojito, ¿Qué decides?

-Vale, pero no puedo irme muy tarde.

Al terminar lo que estábamos tomando, ella pagó la cuenta mientras me recordaba que era una mujer del siglo XXI. Yo conocí mejor su forma de pensar y ella descubrió que le gustaba montar en moto, camino a mi casa.

DAVID DE BANEGAS

Mejorar tu empatía + ejemplos de empatía

Bien, este artículo va dirigido a todas aquellas personas que se sienten incomprendidas. ¿Te sientes incomprendido? Pues probablemente sea porque te cuesta comprender a los demás. Si no te has asustado después de leer la última frase podemos seguir con el artículo. ¿Qué por qué lo he dicho? Porque hay una cosita llamada empatía que es la que permite que comprendamos a las personas y cuando lo conseguimos, descubrimos que por una “mágica causa” ellas deciden ser más comprensivas ahora con nosotros.

[box type=»info» color=»#ffffff» bg=»green» font=»play» border=»#ccc» head=»OTROS ARTÍCULOS DE EMPATÍA» headbg=»#FFFFFF» headcolor=»#34534″]COMO SER MÁS EMPÁTICOS: EJERCICIOS (leer)

LAS BASES DE LA EMPATÍA (leer)

APLICANDO LA EMPATÍA A LA SEDUCCIÓN (leer)[/box]

Ahora, recuerda un suceso en tu vida, el que sea. ¿Verdad que ese suceso en particular te está generando experiencias? Pues bien, una experiencia no es más que lo siguiente:

EXPERIENCIA = SITUACIÓN + EMOCIÓN

La situación puede ser la misma para dos personas y sin embargo las experiencias pueden ser radicalmente distintas ¿Por qué? Es simple, es porque las emociones que cada uno siente en una determinada situación son distintas y eso hace que el global de la experiencia sea diferente

Respecto a la emoción, sin embargo, estamos todos de acuerdo en que el ser humano es capaz de identificar una serie de emociones que nos van a resultar muy parecidas a todos en cuanto al efecto que nos producen, no respecto a la intensidad. Cuando imaginas tristeza, probablemente tu vecino la sienta de una manera parecida: se le encoge el pecho, sus pensamientos se alteran, los lacrimales se activan… A nivel físico respondemos de maneras similares ante las emociones.

Entonces, cuando queremos entender a una persona, el porqué de lo que hace y el porqué de lo que dice y piensa, ¿Porqué inconscientemente intentamos directamente ponernos en su situación? La situación que él o ella esté pasando le generará ciertas emociones y a nosotros otras totalmente distintas. ¿No parece más razonable intentar averiguar qué emociones siente y entonces recrear una situación en la que nosotros sintamos unas emociones parecidas para comprenderle mejor?

 consejos para mejorar la empatíaUn ejemplo de empatía sería:

 “El padre de Pedro está en bancarrota, Pedro estaba muy acostumbrado a vivir de manera acomodada: tenía sirvienta en casa y no le hacía falta recoger, no sabía cómo funcionaba una lavadora y tampoco sabía, ni siquiera, cocinar. Pedro ahora está confundido y no sabe por dónde empezar, tiene mucho que hacer para ponerse al día en todas las tareas de las que no tuvo que preocuparse con anterioridad. Pedro se siente impotente y eso le genera ansiedad y tristeza, además también siente rabia por que la vida le parece injusta y está enfadado con el mundo mientras acumula ira.”

SITUACIÓN DE PEDRO: Pedro ya no tiene el nivel económico que tenía antes.

EMOCIONES DE PEDRO: rabia, tristeza, confusión, ansiedad, enfado.

“María, sin embargo, estaba ya acostumbrada a vivir en condiciones un poco más austeras que las de Pedro y eran íntimos amigos. Cuando María se enteró de lo del padre de Pedro intentó consolarle pero Pedro respondía negativamente. Entonces María empezó a pensar que cómo podía ser Pedro tan injusto con ella. María no lograba entender que a Pedro le resultara tan angustioso el hecho de tener que vivir con menos dinero y no entendía que él estuviera tan irritable, después de todo María había tenido que vivir así toda la vida y nunca se había quejado. María pensaba que Pedro era débil.”

 En este ejemplo, María se está centrando en la situación de Pedro, no entiende como puede ser que Pedro no pueda tolerar lo mismo que ella a aguantado siempre. Si María dejara de centrarse en la situación (“nivel económico de Pedro”) y decidiera empezar a pensar en cómo se siente Pedro, es decir en qué emociones está experimentando su amigo en ese momento, su grado de comprensión sería más amplio y podría lograr entender a Pedro.

 “María decidió pensar que quizás no entendía a Pedro y leyó este artículo. Cuando se dio cuenta de que se estaba enfocando en la parte errónea del problema decidió recrear una situación en su vida que le hubiera provocado las mismas emociones que ahora, probablemente, estaría sintiendo Pedro. María recordó cuando un conductor ebrio arroyó la motocicleta que se compró trabajando un verano cuando estaba aparcada enfrente de su casa, tenía el seguro a terceros y fue un siniestro total por el que no le pagaron nada.

SITUACIÓN DE MARÍA: moto perdida debido a un conductor ebrio.

EMOCIONES DE MARÍA: rabia, tristeza, ansiedad, enfado.

María entonces consiguió sentir casi todas las emociones que Pedro estaba sintiendo en ese momento y en seguida pudo empatizar con él. Fue directo a su casa y le pidió perdón por haber sido tan injusta, le dijo que ahora entendía mejor cómo se sentía.”

 

Así que cuando no logres entender a una persona intenta adivinar y sentir con él/ella esas emociones que esté sintiendo, no te preocupes tanto por su situación, si no por como le está afectando a nivel emocional. Al fin y al cabo las emociones son el motor de las acciones. No olvides que el hecho de aumentar tu empatía con ejercicios tan sencillos como éste logrará un efecto mucho mayor, la capacidad de conmover a la persona que tienes delante por el simple hecho de entenderla y la capacidad de conmoverte a ti mismo o a ti misma por actuar en consecuencia a sus emociones y no a su situación.

 

Espero haber contribuido a mejorar tu vida. Un saludo.

Joaquín Vega.  

El “ser” y el “deber ser” (III): Ejemplo en el ámbito sexual

En la primera parte de este artículo veíamos el conflicto que supone que no coincida lo que “debe ser” con lo que las cosas realmente son.

En la segunda parte vimos cómo se nos inculcan ideas normativas heredadas, y cómo podemos generar ideas normativas propias.

Así que en esta tercera veremos ejemplos en el ámbito sexual

Ejemplo 1. Ámbito sexual.

El ámbito sexual está plagado de ideas normativas. En parte porque la televisión emite series de adolescentes de instituto con vidas sexuales de adultos promiscuos y sexualmente liberados… cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

El siguiente caso es real:

Rosa y Martín están muy enamorados. Disfrutan mucho uno del otro. Cuando no están juntos se van a dormir pensando uno en el otro, y cuando se despiertan el otro en el uno. Ahora bien, llevan dos meses y ella no llega al orgasmo.

Esto les genera un cierto estrés. Rosa y Martín hacen como que no les importa demasiado, pero ella ya se lo ha planteado a dos de sus amigas, y él busca información en internet. Ambos se estresan un tanto, él porque cree que no está dando todo lo que debe darle, y ella porque ve la frustración de él y cuando practican sexo no puede evitar pensar en “el problema”, lo cual dificulta aún más el orgasmo.

Reflexionemos. Aquí hay un “deber ser” de fondo: una pareja completa debe dar y recibir una calidad sexual similar, la cual tiene como máximo indicador los orgasmos.

ideas-normativas-sociales-sexo

Con esta idea normativa, Rosa y Martín sienten que algo falla. Recordemos las fases para cuestionar y sustituir las idea normativa: autoconocimiento, generación/sustitución de la idea normativa heredada, acción y comprobación:

  1. Autoconocimiento y honestidad. ¿Qué quiero realmente? En realidad, tanto Rosa y Martín lo que desean es seguir estando juntos cuando se levantan por la mañana. Ellos son un fin en sí mismos, ninguno de los dos conoce mayor goce que el de estar juntos, estén en la cama o estén jugando al tenis. Les encanta el sexo, ambos sienten que dan y reciben amor y placer. Si lo piensan, realmente están satisfechos. Y lo que realmente les incomoda es pensar que quizá la otra persona no se encuentre satisfecha, y no se atreva a decirlo.
  2. Ya hemos visto el efecto que produce la idea normativa: estrés. Podemos sugerir un nuevo y propio “deber ser” como: una pareja de éxito debe disfrutar del sexo como una forma más de comunicación. Ver que el buen sexo, como la comunicación, no está solo en la cama, ni solo en el orgasmo, sino que impregna todos los ámbitos de la relación. De este modo se entiende que el placer, afortunadamente, no está exclusivamente en la eyaculación ni en el orgasmo. Está y puede ser disfrutado en cada mirada, beso, mordisco, olor, sabor, sensación, en el placer de dar placer… de modo que en ocasiones se llegará al orgasmo, y en ocasiones no. Pero el orgasmo no es el fin de nada.
  3. Acción. En el caso de esta pareja, la acción será la comunicación con honestidad de la nueva idea. Advertencia, si no se cree en la idea, probablemente esta fracasará. No sugiero que os hagáis los genuinos hasta que seáis genuinos. Sugiero que busquéis los “deber ser” en los que realmente creáis y deseáis. En este caso, sugiero que la pareja enfatice la pequeñez de su “problema” en comparación con la cantidad enorme de motivos que esta pareja tiene para sonreír y disfrutar. Considero que es completamente sensato y saludable desdramatizar el asunto.
  4. Comprobar si la nueva idea normativa resulta más funcional o no. En este caso, es probable que la pareja empiece a disfrutar más del sexo (y paradójicamente, a tener más orgasmos, al anular el estrés de no estar cumpliendo con el “deber ser” heredado). Comprobamos: ¿se adapta mejor a la realidad y me hace más feliz? Con la idea original, el sexo era bueno si había orgasmo. Con la idea propia reflexionada, el sexo a veces puede ser increíble sin llegar al orgasmo, y otras veces tan trascendental como una conversación sobre el estado del tiempo, aunque haya habido orgasmo.

Por otra parte, la idea normativa que sugerimos en este ejemplo la considero mucho más funcional que uno de los “deber ser” más extendidos que existe, probablemente por herencia de la cultura pornográfica: “el sexo finaliza con la eyaculación masculina”. Esta idea normativa hace que muchas mujeres se sientan frustradas si el hombre no ha llegado a eyacular. Y que muchos hombres se estresen pensando que si eyaculan demasiado pronto todo habrá acabado y si no eyaculan ella puede pensar que no es lo suficientemente atractiva. Así definido, no es raro que se dé una situación en la que ambos estén pensando en el fin en lugar de disfrutar el momento, en lo genial, hedonista y feliz de cada milímetro del camino sexual. Como en otras cuestiones de la vida, esto va de no preocuparse tanto por el destino al que llegar y disfrutar más el viaje.

Me consta que algo similar comunicó un buen amigo a una preciosa mujer que en cierto momento le pidió disculpas porque “nunca llegaba al orgasmo con la penetración”.

¿Perdona? Nuestro amigo sustituyó la idea normativa que atormentaba a la joven por no alcanzar “el deber ser heredado”. Un deber ser que le había hecho preocuparse con otros hombres hasta el punto de sentir que debe pedir perdón. Es de locos. Una vez asumida una nueva idea normativa similar a la sugerida en el punto 2, ella empezó a disfrutar y ver lo fabuloso de cada instante con él, y cuando por fin se despreocupó… tuvo por primera vez orgasmos con la penetración.

Una cuestión crucial sobre la que volveré es que niego rotundamente que haya un “deber ser” que sea más cierto, más objetivamente útil o mejor que otro. Lo que pretendo con esta serie de artículos es que estemos en guardia contra nuestros “deber ser heredados”, y que consideremos si nos resultan funcionales. La cuestión de fondo es que según como cada uno defina la situación, sentirá unas cosas u otras (principio básico de la psicología cognitiva).

Por último, segunda advertencia para los críticos más agudos: tratar de ajustar mi idea sobre cómo debe ser el mundo a como realmente es, no implica una resignación inmóvil y estéril. Desde mi punto de vista implica madurez e inteligencia. Los protagonistas del ejemplo no solucionan el problema diciendo: “es normal no tener orgasmos”. Lo que hacen es considerar que “nos da igual si es normal o no tener orgasmos durante estos meses que llevamos de relación, lo importante es que nos encanta estar juntos, disfrutamos cada instante, y además en el corto o largo camino a descubrir cómo darnos orgasmos nos lo vamos a pasar en grande”. Se trata de una solución que comprende que ambos tienen motivos objetivos de sobra para sentirse felices.

Espero y deseo que con estos ejemplos, que encarnan la parte teórica explicada en las dos primeras partes de esta serie de artículos, veamos que la reflexión que proponemos es una herramienta, un prisma, bajo la cual es posible analizar y cambiar infinitas situaciones. En el próximo artículo trataré un ejemplo relativo a una situación común en una relación de pareja y otro aplicable a una conversación. También os mandaré deberes…

PD: como siempre, no dudéis que vuestros comentarios enriquecen mucho los artículos. Y por supuesto, siempre contesto a todos. Y a quien no, le envio bombones.

 

Combatir los 4 grandes miedos; una metáfora de Helio

Artículo que se ha escrito tras varias peticiones para que escriba sobre este tema, el miedo al acercamiento. Espero que os guste.

En el mundo de la psicología heterosocial , seducción o cualquier acercamiento a algún desconocido o desconocida hay cuatro miedos que son los más frecuentes:

1.- Miedo a estrellarle una tarta de nata a una chica en la cara.

2.- Miedo a barrer con una escoba todo el desierto.

3.- Miedo a dar una conferencia sobre Nepal en chino.

4.- Miedo al juicio divino. El momento en el que Dios decide si vas al infierno o al cielo.

 

Aunque os pueda parecer extraño, contra estos cuatro miedos es contra lo que vamos a luchar. ¿Cómo? Cambiando las perspectivas de lo que es un acercamiento a una persona desconocida y qué es aquello que tiene que pasar. Vamos con el primero:

-Miedo a estrellarle una tarta de nata a una chica en la cara.

Es decir miedo a ofender o a molestar a la persona que tenemos en frente. ¿Cómo combatir eso? Pues primero borrando todo lo que tenemos en la cabeza que hayamos escuchado en la industria de la seducción sobre el concepto valor. No estás compitiendo con ella, así que puedes ahorrarte todo aquello que “intente demostrar” lo mucho que molas.

Adelantarás simplemente con un mensaje positivo y buena educación. Haced la prueba.

EJEMPLO: Parad a diez personas por la calle y decidle lo bien que le queda ese vestido, lo bonita que tienen la sonrisa o sencillamente lo bien conjuntadas que están. Sonreirán. Si lo que vas a ofrecer es buenrrollero, ¿Por qué tener miedo a hacerlo?

-Miedo a barrer con una escoba todo el desierto

O lo que es lo mismo, miedo a hacer algo pesado, denso y poco divertido para mi mismo o algo que me vaya a hacer sufrir. ¿Qué puedo hacer para no aburrirme? Hablar y preguntar sobre cosas que realmente me interesen. Un buen seductor no sólo busca sexo, sino entretenimiento, diversión y algo que alimente un poco su cerebro.

Cuando me resulta aburrido os puedo asegurar que mis habilidades sociales descienden.

EJEMPLO: Así que cuando tengáis a una persona hablando sobre lo exigente que es con las perchas de su casa…podéis perfectamente decir “vale, vale, eso esta muy bien pero ¿Cuál era tu Power Ranger favorito?

-Miedo a dar una conferencia sobre Nepal en chino

Miedo a hacer algo que no se hacer, pero que tiene una forma de hacerse y es la única correcta. Otro de los miedos que nos ha incrustado la misma industria de la seducción. ¿Cómo se puede luchar contra este miedo?

Recordando que el ser humano lleva muchos años en la faz de la tierra, que hay tíos calvos, altos, pelirrojos, geógrafos, historiadores, físicos, panaderos, tartamudos, rubios, visigodos, anarquistas, indígenas, senadores y un largo etcétera y a lo largo de miles de años, cada uno con su ingenio, sus ganas, su humor, su esfuerzo…todos han conseguido seducir siendo de una manera muy distinta a los demás. ¿Conclusión? Hay un seductor dentro de todos nosotros y no tiene porque ser igual a ningún otro.

Miedo al juicio divino. El momento en el que Dios decide si vas al infierno o al cielo.

Es decir, tener miedo a que te evalúen para siempre y sin vuelta atrás. Imaginad por un momento que Mystery, Mario Luna, Egoh, Steve Jobs, Albert Einstein o Fernando Alonso se cruzan con una chica y ella no sabe quien es el hombre que tiene enfrente. Puede decirse “este tío que tengo enfrente no me gusta nada”.

Y en cambio, nosotros sabemos que esos tíos son muy molones casi todos. Nunca se nos ocurriría pensar que no son gente “guay” ¿verdad? Es decir, esa tía no sabe lo listo que es Albert Einstein, ni conoce el glamour de Fernando Alonso, o el carisma de Egoh, o la tenacidad de Mario…ni tampoco vuestros puntos fuertes. Por lo que, evidentemente no esta rechazándoos o a vosotros ni ese rechazo va a ser irreversible, pues cómo reacciones le hará verte de una forma más cercana a la idea que realmente tienes tú de ti mismo.

Herramienta: Ponte en mi piel (II) + ejercicios

Amigas y amigos, gracias a todos por vuestras felicitaciones.

Muchos me habéis escrito informándome de vuestros éxitos al resolver situaciones utilizando esta herramienta (click para ver). Pero una vez más yo os invito a que os felicitéis a vosotros. Pues sois vosotros y no yo los que estáis ante ellas y los que entendéis la herramienta para hacerla vuestra.

 

 

EJERCICIOS HERRAMIENTA SEDUCCION PONTE EN MI PIEL

En esta ocasión voy a porponeros varias situaciones donde podríais utilizarla de forma práctica para seguir inspirándoos.

 

[dropcap color=»#000000″ font=»arial»]1[/dropcap]-Luis, ya te he dicho que eres divertido, atractivo y que me lo paso bien contigo, pero no creo que mi situación en la vida sea ahora como para complicármela con lios con hombres.

-Ynés, ya te he dicho yo que te entiendo y que mi intención no es complicarte nada. De hecho, no pretendo que te lies con hombres. Pero ponte en mi piel. ¿Qué harías tú si fueras un chico divertido y atractivo como yo que tampoco quiero lios en su vida y conoce a una mujer inteligente, sexy con objetivos claros en su vida y que encima le genera sensaciones incontrolables?…

– Supongo que intentarlo.

-Supones bien, Ynés. Intentarlo aun sin tenerlo planeado.

 

 

[dropcap color=»#000000″ font=»arial»]2[/dropcap] -Hola chicas. ¿Qué harías vosotras si fuerais nosotros, entraráis a este lugar y os vierais en esta esquina con semenjantes piernas, semenjantes curvas y semejante estilo?

– ¡JA JA JA! Pues supongo que venir a conocernos.

-Efectívamente. Veo que nos entendéis.

 

 

[dropcap color=»#000000″ font=»arial»]3[/dropcap]- Luis, no puedo quedar contigo. Ya te dije que tengo novio y no quiero hacerle daño.

-Ynés, en esta ocasión PONTE EN TU PIEL. ¿Qué harías tú si fueras tú, tuvieras 27 años, conoces a un chico con el que te lo pasas tan bien que tienes que quedar con él a escondidas, y te gusta tanto que te ves a ti misma haciendo cosas que supuestamente no debes… No investigarías por qué está pasando esto? Y es más, qué harías tú si fueras yo, te gustara muchísimo una chica que lucha consigo misma para no dejarse vencer por la atracción que siente por mi? No lo lucharías?

 

Una vez más amigos, os invito a que entendáis que con esta herramienta lo que hacemos es proponerle un ejercício de empatía cuyo cebo es su autoconcepto y su autoestima.

Seguid mandangueando con amor …

Siempre vuestro, EGOH.

CURSO SEDUCCION CADENA SER – PONTE EN MI PIEL EJERCICIOS

El acercamiento, superar el miedo a empezar una conversación

Estoy sentado en el banco de una plaza, pensando…

Hace 30 minutos la vi, blusa blanca, una sonrisa cálida a juego con un escote de vértigo.

Hace 25 minutos lo decidí, iba a ir a hablar con ella, a decirle que me parecía fantástica, que quería saber mas de ella.

Hace 20 minutos se sentó en el banco de enfrente, estaba leyendo un libro, yo estaba algo nervioso y todavía no me había acercado, todo su cuerpo parecía estar diseñado para ser admirado por el mio.

Hace 15 minutos me senté a su lado, ahora solo tenia que girarme hacia ella, pero… ¿y si tenia novio? ¿y si estaba esperando a alguien y no quería hablar con nadie? ¿y si era monja y había jurado solo entregarse a dios?

Hace 10 minutos, con valentía, le dije; “hola, ¿como estás?”, “bien, contesto ella”. Me callé.

Hace 5 minutos se levantó y se fue, con su gracia y con la brisa matutina pasando por sitios en los cuales yo ya no estaría.

Estoy sentado en el banco de una plaza, pensando…

¿por qué demonios no le habré dicho lo que quería?

El acercamiento, superar el miedo a la apertura, hablar con desconocidas

El acercamiento es la prueba de fuego, la madre de todos los retos existenciales y está a la altura de uno de los trabajos de Hércules, ¿verdad? Pues igual no es tan complicado.

¿Qué es eso del acercamiento?

Es la toma de contacto con una persona con la cual queremos o necesitamos iniciar una interacción social, sin importar en fin de esta.

  • Es, en aspectos psicológicos, un abismo para algunos.
  • Es, en aspectos más realistas, acercarse y hablar, para todos por igual.

Es ir a comprar el pan, preguntar por una calle o decirle a una mujer que nos encanta. Entonces, si es tan simple, ¿por qué en este ultimo ejemplo se nos hace tan difícil? Por el miedo.

El miedo al acercamiento

El miedo es un estado emocional necesario para adaptarnos a un medio concreto, provoca angustia y ansiedad y nos ayuda a la supervivencia ante situaciones de peligro. Si bien el miedo es algo innato y evolutivo tiene una enorme carga adquirida ya que, por ejemplo, los indios mohawks (una tribu de indios iroqueses) no tienen miedo a las alturas, sin saber muy bien como, esta tribu es inmune al vértigo y, por supuesto, todos los que nacían en esa tribu se veían afectados por esta curiosa capacidad, entendiendo la altura como algo completamente normal y no temiéndola en absoluto. Si no tenéis miedo a las alturas planteaos el ser indios iroqueses.

Cuando estamos en una situación o contexto en el que nos sentimos inadaptados empezamos a sentir nervios y ansiedad, ahora bien, estas sensaciones son una proyección mental de una supuesta inadaptación. Por eso al principio todos nos ponemos nerviosos cuando nos hacen hacer algo de lo cual no tenemos ni idea, por que no estamos adaptados a esa actividad. Por supuesto, seducir no es una excepción.

Entendiendo todo esto esta claro que se puede aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos. 

¿Pero como puedo aprender a no tenerle miedo a una situación a la cual no estoy adaptado?

Pues esta claro, adaptándonos. Sin embargo el proceso de adaptación a una nueva actividad conlleva mucho esfuerzo, tiempo y a veces dolor. Dado que dar un salto directo supone un choque mucho mayor a nuestros procesos mentales os voy a enseñar una manera de, progresivamente, ir adaptándonos al acercamiento.  Para hacerlo vamos a generar una adaptación a pequeña escala en los 3 aspectos principales del acercamiento. Mejorar individualmente en ellos se nos hará mas fácil y, al mismo tiempo, nos ayudara a acercarnos a esa adaptación final. 

Los 3 aspectos principales del acercamiento son la actitud, la imagen y el contexto. 

1.Actitud

La actitud es la forma en que enfrentamos la vida y sus circunstancias, en un conjunto de creencias que ponemos en práctica en torno a un objeto o situación. Como toda estructura mental, puede jugar a nuestro favor o en nuestra contra, en las relaciones sociales la efectividad de nuestra actitud es el resultado de nuestras creencias, deseos y nuestro contexto, mas  la suma de las creencias, deseos y contexto de la persona con la cual interactuamos en una situación concreta.

Ejemplos de actitud

Pablo va caminando por la calle y ve a Sofia sentada en un banco (contexto propio), el esta acostumbrado a decir lo que piensa y siente de una manera natural (creencias) y cuando ve a Sofia todo su cuerpo le dice que vaya a hablar con ella (deseos).

Sofia por su parte tiene un día fantástico, acaba de salir de ver una película romántica del cine y vuelve a tener fe en el genero masculino, ahora esta sentada en el parque esperando que venga una amiga para hablar de sus cosas y pasarla bien (contexto ajeno), si bien a ella le sorprende que alguien desconocido le exprese lo que siente (creencias) ella es bastante madura para rechazarlo si no esta interesada, además, tenia ganas de una charla interesante con alguien divertido (deseos).

Dado que tanto los contextos, como las creencias y los deseos de ambos pueden llegar a complementarse la actitud de Pablo de acercarse y hablar con Sofia seria una actitud efectiva.

Ahora bien, ¿como saber si nuestra actitud en una situación concreta y con dos personas con sus vidas y problemas sera efectiva o no? Pues la única manera que tenemos de saberlo es arriesgándonos.

  • Una actitud proactiva (cuando asumimos el pleno control de nuesta conducta de modo activo) aumentara el porcentaje de resultados positivos y facilitará un aprendizaje y desarrollo mayores.
  • Una actitud reactiva (cuando nos vemos afectados por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social de manera que nos condicionan) no nos permitirá comprobar nuestra efectividad, ni no nos proporcionara resultado alguno.

 Así que ya sabéis, si queréis comprobar como se mueve el mundo con vosotros en el empezad a tomar decisiones y a ejecutarlas, emprended la acción y poco a poco todo empezará a fluir.

2.Imagen

Un tema ya tratado en el pilar “Cuerpo” de mi anterior artículo, aunque con matices. En este caso entendemos por imagen a un conjunto de elementos  perceptivos (visuales, olfativos, auditivos, etc) y mentales que determina como nos ven y perciben los demás.

Algunos de estos elementos son:

  • El aseo, la compostura y educación.
  • La naturalidad y la desinhibición de comportamiento.
  • La corrección formal del habla.
  • El carisma
  • La forma de vestir
  • La sonrisa y mirada
  • Estatura y partes del cuerpo proporcionales

El optimizar nuestra imagen mejorara nuestro éxito a la hora de acercarnos a las mujeres. Un punto muy extendido e importante en este campo es la comunicación no verbal (CNV), también conocida como lenguaje corporal. Tenemos que tener en cuenta que: 

  • El lenguaje corporal es algo que adoptamos subconsciente y, generalmente, no manejamos, por tanto, la reestructuración de nuestra CNV conllevará un período de aprendizaje, en el cual pareceremos mas forzados y antinaturales que antes.
  • La CNV se asocia mucho a los estados emocionales. A la mente le encanta tener todo organizado y clasificado, así que cuando recibe nueva información en seguida busca en que sección ponerla. Cuando estamos experimentando un momento de felicidad y éxito, automaticamente, adoptamos un lenguaje corporal determinado.

          Eso hace que cuando vemos a alguien con ese lenguaje corporal nuestra mente asocie a esa persona como alguien feliz y exitosa. Por ejemplo, si veis esta imagen, ¿que os transmite?

cultivar tu imagen y hacerla personal

Vale, he hecho algo de trampa por que es Brad Pitt, pero dejemos eso de lado, centrémonos en su imagen. Su forma de vestir, su mirada, el aseo, la naturalidad y la relajación que desprende se percibe y las mujeres lo perciben mas. Aquí no estoy tratando las características fisicas innatas, si no las adquiridas.

Todos tenemos las claves de una buena CNV en nosotros mismos, todos hemos tenido éxito en algún momento, nos hemos sentido la hostia y ya hemos desprendido ser los mejores del mundo. Lo único que tenemos que hacer es repetir esas situaciones aisladas y tener la capacidad de usar nuestra CNV a nuestro favor, cuando queramos.

Proceso de mejora

  1. Nos autoexaminamos analizando nuestra CNV en momentos de altos estados emocionales positivos, como nos sentimos y hacemos sentir a los demás.
  2. Detectamos y registramos los actos eficaces. 
  3. Los reproducimos a nuestro gusto e intentamos dotar de naturalidad al proceso.

Al final se basa en conocernos más a nosotros mismos y expresarnos, siempre desde nosotros y con nuestras propias herramientas.

3.Contexto

El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc. Y que permiten su correcta comprensión. El contexto es un factor más que condiciona la efectividad de nuestro mensaje.

 Citando a Helio:

“¿Que necesita Lucia para darme su teléfono? No sera lo mismo un martes por la noche, un sábado por la mañana o, por supuesto, no sera lo mismo con una chica que no sea Lucia.”

Volviendo al tema de la efectividad, en el fondo lo que buscamos es optimizar la comunicación, una comunicación efectiva nos ayuda a ser mas auténticos, entendernos con la persona que tenemos delante, que ella nos entienda y así poder valorarnos, respetarnos y querernos más. Así que para ser mas efectivos tenemos que fluir con el contexto en el cual nos encontramos. Como he dicho, las dos características del contexto son el lugar y el tiempo. Vamos a verlos:

  • Lugar: Es el espacio donde se desarrolla la interacción, un parque, una discoteca, nuestro trabajo, etc. 
  • Tiempo: Momento en el que se desarrolla la acción, de día, a las tres de la madrugada, después de la universidad, etc.

Para que nuestro mensaje sea más efectivo tiene que estar adaptado al tiempo y al lugar en el cual nos encontramos y cumplir las necesidades de la otra persona en ese contexto. Para hacer esto tenemos que:

  1. Observar
  2. Analizar
  3. Descubrir
  4. Actuar

Ejemplo:

Observo que una chica esta con sus amigas hablando, pienso en hablar con ella pero estoy ocupado en ese momento. A los 20 minutos la vuelvo a encontrar sola, analizo la situación y descubro que, probablemente, se ha separado para ir el baño, o a pedir algo, descubro que esta sin sus amigas. Luego actúo en consecuencia.

Hola, veo que te has separado de tus amigas y tenemos poco tiempo para conocernos, así que empecemos ya, soy Yago, ¿tu eres?”

Teniendo estos aspectos en cuenta todo será mas sencillo y no la ponemos en una situación tan incómoda.

Nota 

Antes de irme quería mencionar una cosa que me han comentado varias veces algunos lectores de mis artículos. Como veis mis artículos tienen una estructura bastante definida (mucha separación por pilares, numerosos ejemplos, etc), que me gusta usar para dotar una mayor comprensión y tener una marca personal.

Es importante que quede claro que todos mis artículos son orientativos y no busco dogmatizar conocimientos ni marcar ley alguna, los aspectos en los cuales suelo dividir mis teorías son importantes, pero no los únicos y hay un sinfín de aspectos que también cobran relevancia.

Dicho esto, espero que hayáis disfrutado de la lectura.

¡Un abrazo!

YAGO BADER

Ejemplos prácticos sobre mensajes bilaterales

Tal y como me habéis pedido hoy vamos a utilizar los mensajes bilaterales de una forma más intensa y en situaciones que a todos nos suenen.

Entre pitos y flautas todos queremos cosas de los demás que sabemos, intuimos o escuchamos que no están dispuest@s a darnos a la primera. Y en el artículo anterior y contradiciendo  a las escuelas americanas de seducción,  aportamos la necesidad de comunicarnos de una forma bilateral, recomendados por los estudios de la Universidad de Yale.

Como dijimos, esta intención de entender la seducción como un intento de aparentar parecer hombres que disponen de mujeres cuando quieren y como quieren teatralizando un papel  autoridad exagerada (imponer condiciones porque sí), no pensando en las necesidades no sólo emocionales sino también mentales de la mujer que tienen delante, no nos va a ayudar a ligar.

Se origina en un mundo hollywoodiense donde hombres sin mucho discurso tienen que conseguir llamar la atención en locales repletos de actrices famosas, cantantes un tanto frívolas, y sobre todo, seguidoras y fans de cantantes y actores. La cultura de la popularidad; un tanto alejada de la calidez, el pasarlo bien porque sí (no parecer que te lo pasas bien) y la autoaceptación más latina que anglosajona.

En definitiva la cultura de aparentar más  (valor) que de optimizarse y aceptarse.

Las mujeres  y los hombres somos personas, con autoconcepto y autoestima. Y también con poll– y coñ–. Y ello nos rige mucho más que los cálculos amateurs sobre la influencia que pueden tener las apariencias  sobre la comunicación deficiente.

Y una vez explicado esto, entendiendo que los finales no son principios, aunque éstos parezca que tienen buena pinta durante las interacciones, vamos a poner dos ejemplos para hombres y para mujeres.              

EJEMPLO 1 DE INTERACCIÓN CON MENSAJES UNILATERALES Y BILATERALES

Héctor quiere consolidar una relación que se hace eternamente inestable. Ella ha cortado con su exnovio hace poco, se acuesta con él pero no se decide ni tiene claro tener que embarcarse en otra relación seria.

Opción A MENSAJES UNILATERALES:

Tradicionalmente en el mundo de la seducción para aparentar ser un macho alfa (como se ha sugerido) tendríamos que decirle algo así:

-Gloria, yo quiero formalizar esto. Si quieres seguir viéndome vamos a ser novios. Yo puedo disponer de más mujeres y quiero que te decidas ya, y si no, a otra cosa mariposa.

 (Típica respuesta en foros de seducción)

Opción B MENSAJES BILATERALES:

 -Gloria, entiendo que hace muy poco que has acabado de forma traumática una relación, que tengas miedo a volver a iniciar otra. De hecho tienes motivos para estar asustada. Pero tú eres muy consciente de que cuando estamos juntos nos lo pasamos de muerte, follamos como Marco Antonio y Cleopatra, compartimos aficiones que nos vinculan totalmente. Yo quiero intentarlo y quiero ayudarle a que lo intentes conmigo. Te voy a dar tu tiempo, no se cuanto, porque todos necesitamos sentirnos queridos, pero… quiero que lo pienses con el corazón.

 

 

EJEMPLO 2 DE INTERACCIÓN CON MENSAJES UNILATERALES Y BILATERALES

Carlos está más cachondo que un mono de Gibraltar porque Mónica tiene un escote descomunal, abundante y generoso, se ríe como una colegiala durante las dos horas de conversación que han tenido y encima ha dicho que sabe bailar Danza del Vientre. Carlos, ha sexualizado, ella se ha dejado sexualizar, se ha dejado dar un par de besos pero no quiere dormir con Carlos la primera noche.

OPCIÓN A MENSAJE UNILATERAL:

-Mónica, no tengo todo la noche. Quiero que te vengas a mi casa porque me encantas, tengo una vida maravillosa y no me gusta que me marquen los tiempos. No estoy acostumbrado a ello.

 

OPCIÓN B MENSAJES BILATERALES:

 -Mónica, me encanta que seas una mujer prudente, que quieras sentirte segura de con quien compartes tus sábanas, pero si no duermo contigo esta noche puedo pasarlo muy mal, ¿sabes? La sensación que tengo es que nos lo podemos pasar muy bien juntos. Y además, no estamos obligados a tener que hacer  algo que no queramos los dos. Vamos a casa, tomamos algo y tú marcas los tiempos.

Nada que ver,¿ verdad? Y es que entre la universidad de Yale y el equipo de Egolandseducción, puede que acabemos todos follando más.

 

 

EJEMPLO 3 DE INTERACCIÓN CON MENSAJES UNILATERALES Y BILATERALES

Carmen está hasta el gorro de que Pedro sea tan poco romántico y siempre esté intentando llevársela a la cama sin previos. El caso es que a Carmen le gusta Pedro, pero siente que éste sólo piensa en ella para el sexo.

Opción A MENSAJES UNILATERALES:

-Mira Pedro. A mí o me sacas a cenar, me llevas al cine y te vienes de vez en cuando con mis amigas o de cama nada.

A Pedro no le va a molar nada escuchar esto. Lo digo porque conozco a un tipo con barba que se le parece bastante.

Opción B MENSAJES BILATERALES:

-Pedrito,¿ a que no sabes lo que va a pasar esta noche si te portas bien? Sé que te pongo mucho, mucho , mucho, y que eres muy hombre. Pero como yo soy una chica, me apetece que me lleves a sitios chulos y conocer un poco más tu parte romántica te propongo algo: Sácame con tus amigos, cenamos juntos y cuando volvamos a casa te daré una sorpresita. Y tiene algo que ver con esta cámara de vídeo.

 

 

EJEMPLO 4 DE INTERACCIÓN CON MENSAJES UNILATERALES Y BILATERALES

Sonia tiene unas ganas de sexo que no se aclara. Hace más de dos semanas que no lo tiene y está deseando que Dani le meta un bien viaje. Pero Sonia, que todas sus amigas le han dicho que a los hombres hay que hacerlos sufrir un poquito no quiere hacerle una felación la primera noche para que Dani se la tome en serio.

 Opción B MENSAJES BILATERALES:

-Dani, eres muy atractivo y me gustas. Y sé que eres un chico y que hay muchas chicas que se van la primera noche a la cama contigo, pero … ¿y si vamos poco a poco? A mí me lo pondrías más fácil. Podemos quedar el martes a tomar algo…

Y bien chicos… tanto rollo con la seducción cuando se puede hacer más fácil ¿verdad?

No somos futbolistas famosos pero es que ellas tampoco son actrices de Hollywood. Por qué intentar aparentar algo que va a caer tarde o temprano por su propio peso. Desde la psicología heterosocial proponemos nuevas formas de comunicación aplicadas a las relaciones, mucho más eficaces y basadas en estudios científicos. Y por cierto, más humanas y naturales.