Entradas

El talento: La experiencia

Nada se sabe bien sino por medio de la experiencia.

Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico. 

 

Hola amig@s egolandianos. En el primer artículo sobre el talento os hable de las tres cosas que son necesarias para desarrollar algún talento:

[box type=»info» bg=»green» font=»trebuchet» fontsize=»15″]1) Experimentar                      2) Trabajar                        3) Mostrar[/box]

Y os puse un ejercicio, que era responder a una serie de preguntas cómo, ¿Qué realmente te apasiona? ¿Qué te hace sentir a gusto con tus valores y principios? ¿En qué podrías estar horas y horas esforzándote pero te valdría la pena independientemente del resultado? 

Yo sé que a algunos os puede haber costado responder a esas preguntas. ¿Significa eso que son seres no apasionados? ¿Que no tenéis los órganos vitales que hacen que los seres humanos  vibremos? Lo dudo mucho… 

talento y experiencia citas

Hoy hablaremos más sobre experimentar como método para identificar y desarrollar talentos

¿EN QUÉ AYUDA AL TALENTO EXPERIMENTAR?

1 | Experimentar es salud.

Nuestras neuronas cambian con cada experiencia que les damos y se adaptan a la realidad que les toca vivir. A eso se le llama neuroplasticidad. Si dejamos que nuestras neuronas se enfríen y dejen de “tener” que adaptarse a nuevas experiencias y nuevas ideas estaremos haciendo envejecer a nuestro cerebro. Un cerebro joven es un cerebro estímulado.

2 | Experimentar es vivir

Si no te nutres de nuevas sensaciones, estarás dejando una gran parte de tu vida por vivir. Tenemos un tiempo limitado en la tierra y podemos aprovecharlo de mil maneras, una de ellas es buscar experimentar aquellas cosas que nos puedan hacer sentir sensaciones positivas y agradables. Vivir es gratis para todos, pero con un poco de esfuerzo puedes hacer que tu vida valga tooooodo lo que tu quieras.

3 | Experimentar es conocerte

(AQUÍ VIENE LA CLAVE  DEL TALENTO)

Te conoces solo en las cosas que has hecho. No te conoces en lo que no has hecho. Yo no me conozco jugando a futbol americano, ni viviendo en Lituania, ni siendo un afamado carpintero, ni hablando alemán,  ni teniendo una mansión, ni siendo vegano… Todo lo que me pierdo sin conocerme en esas tesituras estará basado en dos fuentes de conocimiento:

A | El potencial que tengo

Al probar algo puedo saber si tengo las habilidades a desarrollar oportunas para tener éxito en ese campo. Eso lógicamente va de la mano de la realidad de que si quiero evolucionar en cualquier campo tengo que trabajar y esforzarme para desarrollar esas habilidades.

B | Cómo me siento haciéndolo

Al probar algo voy a conocer mis sensaciones, lo a gusto o a disgusto que me hace estar e incluso la recompensa emocional, física o mental que me puede producir. Puede darse la situación de que en principio no tenga un talento potencial muy fuerte pero cómo me hace sentir realizar esa actividad me provoque tener más motivación y empuje que la mayoría del resto de la gente.

EJERCICIO BÁSICO Y RELACIONADO!!! 

El ejercicio de esta semana es que probéis a hacer algo que no habíais hecho y que nos contéis por aquí, o en mi Facebook ( Helio Egoland)  cómo os habéis sentido.

Fuerza de Voluntad: Caerse para volver a levantarse

Hola chicas y chicos,

Hoy me gustaría que echarais un vistazo a un video que está circulando por internet, el cual no solo tiene que ver con el tema principal que siempre me gusta tratar, es decir, escapar de la rutina; si no que es extrapolable a cualquier otro ámbito de la vida:

En él, acabáis de ver a Heather Dorniden, todo un ejemplo de fuerza de voluntad y determinación; ya que mientras lideraba una carrera de 600 metros en la final de un campeonato universitario, y faltando una sola vuelta para terminar, dio un mal paso y cayó al suelo posicionándose en ultimo lugar. La mayoría de nosotros habría pensado algo como “tanto nadar para morir en la orilla” y nos habríamos rendido y aceptado la derrota. Pero ella no. Haciendo gala de un valor increíble, se puso en pie y continuó corriendo hasta terminar y ganar la carrera.

La voluntad es asertividad en estado puro

Una voluntad férrea es clave para el desarrollo personal y para poder llegar a ser, como decimos en Egoland, un seductor 360º. En definitiva, para alcanzar felicidad y bienestar en nuestra vida; pues con ella logras tus propósitos antes o después; pero si no la tienes… lo más probable es que abandones tus proyectos al menor bache, y así no se llega a ninguna parte.

Del mismo modo en que, si cuando estás ante una persona que te atrae y te atreves a expresárselo de forma sincera y empática, eso te convierte en una persona asertiva; también ocurre que eres asertivo si mantienes un compromiso sólido contigo mismo en cuanto a las metas que quieres alcanzar y no te desvías de ellas aunque caigas una y otra vez. De este modo, eventualmente alcanzarás dichos objetivos.

Los dos tipos de voluntad

Entramos aquí en una cuestión un tanto filosófica, pero el caso es que a modo de opinión personal, yo considero que hay dos formas de voluntad:

1- Voluntad pesimista: Quizá la más común. Consiste básicamente en aceptar que no puedes hacer nada para cambiar las cosas (o lo que es lo mismo: falta de voluntad), ya que eres “consciente” de que ciertas situaciones no dependen de ti. Llámalo mala suerte, destino o lo que quieras, pero no es más que una excusa, una forma de sumirte en la complacencia y acallar tu conciencia para no aceptar que simplemente te has rendido ante un obstáculo.

2- Voluntad optimista: Esta nace de la asunción de la propia libertad de elección y el compromiso con tus propios anhelos y deseos, independientemente de las adversidades o de las opiniones y consejos negativos que otros puedan tener sobre ti, así como de las caídas que hayas sufrido en tu camino.

De este modo conviene entender que tenemos libertad para tener fuerza de voluntad ante un problema… y también para no tenerla. Dicho de otro modo: Libertad no consiste en tener la opción de elegir; si no en que teniendo dicha opción, elegimos tener la voluntad de seguir adelante pese a anteriores “fracasos”.

En definitiva, tienes la libertad para poder lograr lo que te propongas. La pregunta es ¿Quieres lograrlo?

Mantén la cabeza en la dirección correcta y no tendrás que preocuparte por tus pies

Por desgracia no sé de quién es la anterior frase pero resume a la perfección lo que pretendo ilustrar en este artículo; pues siempre he creído que si eres honesto contigo mismo respecto a lo que quieres en la vida y luchas por ello, antes o después acaba llegando.

La fuerza de voluntadLo cierto es que lo último que debemos hacer es dejar que nos afecten las piedras que podamos encontrar por el camino, ya sea en nuestro entorno laboral, familiar o en nuestro desarrollo personal. Puedes ver los problemas como fracasos o como aprendizaje, y escoger esta última forma de ver las cosas es mucho más útil de cara a desarrollar una buena fuerza de voluntad.

Al fin y al cabo, como decía el padre de Bruce Wayne en Batman Begins:

-¿Por qué nos caemos Bruce? Para aprender a levantarnos.

Y esta es una lección que como habéis visto, Heather Dorniden tiene bien aprendida. Un abrazo a todos/as.

Diego

Vida Mandanguera (II): Empezar a vivir experiencias, decir sí

Vivir nuevas experiencias es algo fantástico y que implica un desarrollo claro, ya que si nos abrimos a nuevos estímulos, aventuras y vivencias estaremos abiertos a nuevos conocimientos, puntos de vista distintos y nuevas posturas.

La apertura mental es algo que considero crucial, metafóricamente claro, no os abráis la cabeza con un martillo.

¿Cómo podemos empezar a vivir esas nuevas experiencias tan enriquecedoras?  Me alegra que me preguntéis eso, vamos a verlo a continuación.

Decir si es vivir experiencias

Sí al sí y no al no

Amigos míos, ya sabemos que abrirnos a nuevas experiencias mola , ¿pero cómo nos abrimos a ellas? Pues arriesgándonos a vivir las situaciones que las provoquen.

Es decir, diciendo Sí.  Me explico:

Yago, ¿te apetece venir a dar la vuelta al mundo este martes?  Sí.
Yago, ¿nos vamos a pintar las pirámides egipcias de morado? Sí.
Yago, en el crucigrama: afirmativo, de dos letras. .
Chicos, ¿nos vamos todos a Japón de mandanga? .

Creo que queda claro. Decir no no es malo, es necesario y de crucial importancia en muchísimos aspectos de nuestra vida, pero hay que saber cuando decir que sí.

¿Nunca os ha pasado que os han invitado a hacer algo que no teníais muchas ganas, os terminan convenciendo y al final la pasáis como enanos blancanievenses?

Pues eso chicos, es por un principio muy simple, el principio de Yago nº 329:

“Decir que sí nos ayuda a descubrir nuevas pasiones, a descubrirnos a nosotros mismos y a pasarla muy muy bien, si sabemos cuándo hacerlo.”

Debo decir que para idear esto me he inspirado por el libro “Yes man” de Danny Wallace, la película de su mismo nombre y la filosofía egolandiana de recordarnos siempre con una sonrisa. Os recomiendo las tres cosas.

Si estáis leyendo esto, intuyo que os interesa empezar a agregar un poco de condimentos a vuestro día a día así que vamos a ver los ejercicios que nos permitirán conseguirlo:

Salir de la zona de confort: La valentía para seguir creciendo

Estás en casa, relajado, sin tener que hacer determinadas tareas en tu trabajo, que tantos esfuerzos te cuestan habitualmente por novedosos y complicados. O te encuentras con amigos, en ese bar al que rutinariamente acudís y en el te encuentras a gusto. Puede que también puedas imaginarte a ti mismo cogiendo la bicicleta y hacer esos 45 minutos por la misma ruta de siempre, con el mismo esfuerzo de siempre. Esas son tus zonas de confort. Principio del que partimos en este artículo: la zona de confort es territorio enemigo.

Tras leer esto, podemos pensar qué tiene esto de malo. Intrínsecamente nada. Nos mantenemos seguros y en nuestros hábitos cotidianos. De hecho, esto tiene un parte adaptativa, somos seres vivos de hábitos y esto nos ayuda el funcionar cotidianamente.

salir de la zona de confort

DEFINICIÓN DE ZONA DE CONFORT

¿En realidad, como se definiría? Esta es el conjunto de creencias y acciones a las que estamos acostumbrados, y que nos resultan cómodas. Aquello que está dentro de nuestra zona de confort lo podemos hacer muchas veces sin mayor problema y no nos produce una reacción emocional especial; en cambio, lo que está fuera de nuestra zona de confort nos incomoda, nos produce un cierto rechazo, nos provoca ansiedad o nerviosismo, nos da palo. Todos tenemos una zona de confort que precisamente tenemos porque estamos a gusto, estamos adaptados a ella y la seguimos manteniendo, además en ella tenemos un mínimo grado de eficacia, si no no la mantendríamos.
Sin embargo es por esto que recordemos la frase la zona de confort es territorio enemigo. Si continuamos sin salir nunca de esta zona, vamos a seguir pasándonos exactamente las mismas cosas que nos seguían pasando. Vamos a dejar de aprender , a dejar de movilizar recursos personales, a no aprender conductas nuevas que podamos necesitar. Fijémonos ahora en el eslogan de la foto, “fuera de la zona de confort es donde la magia sucede”.

CÓMO SUPERAR LA ZONA DE CONFORT

Un verdadero proceso de desarrollo personal está vinculado a relacionar cosas que ya podemos tener presentes en nuestras conductas, lo que en psicología clínica se llama RBC (Repertorio Básico de Conducta). Piensa en una situación concreta que te gustaría superar, como la de ese chico que conoces de vista y tanto te gusta, al que nunca has hablado por la inquietud de ser rechazada, o esas reuniones con colegas de profesión a las que nunca has ido por el miedo a no estar a la altura. Hazlo. Ya, mañana, esta semana, con valentía. Tras ello pregúntate:

– ¿Cómo me sentí al comenzar a hacerlo? ¿Cuáles fueron mis emociones?

– ¿Fue tan fiero el león como lo pintaba? ¿Lo hice de forma adecuada? ¿Si lo hago más veces, podré hacerlo mejor?

– ¿Qué cosas puedo aprender para hacerlo incluso mejor la próxima vez?

– Y, sobre todo, ¿qué impresión guardo de mi mismo por haberme atrevido a hacer eso que tanto miedo me daba?

Estimad@s amig@s, quedémonos con esto. Fuera de nuestra zona de seguridad es donde vienen las sorpresas y las buenas noticias. Salir de ella cada cierto tiempo nos hará movilizar recursos y, en definitiva, ser mejores.