Ligando en la Embajada – Parte 1

Llovía en Budapest y mis zapatos no eran los adecuados. Digamos que me he empeñado en
vestirme aquí de una forma que jamás he hecho en Valencia. Si tuviera un psicoanalista le
preguntaría por qué en Budapest me pongo zapatos y camisas verdes incluso hasta dos días a
la semana. Si yo fuera mi psicoanalista y alguien me preguntara algo así aprovecharía para
pensar si yo hago cosas parecidas. Seguro que encontraría.

-¿Así que se viste usted de color verde? ¿Qué significa para usted el color verde?

Básicamente, la vida de un sujeto que se autopercibe como un heavy rockero es transmitir que
eres un tipo malo y rebelde. El verde precisamente no transmite esa idea. Así que supongo que
el usar ese color en Budapest implica renunciar a una parte de mí y buscar otra menos
beligerante.

Lo cierto es que con zapatos y camisa del color la esperanza, traje de pana marrón
(absolutamente innecesario en una ciudad que no es la tuya) y un suéter de lana por encima,
entro en la embajada para mandar una urgente carta al ministerio de cultura. Hoy es el último
día de plazo para subsanar los requisitos que faltan para ser admitido en una subvención como
escritor español para escribir en el extranjero. Y tras pelearlo bastante con la universidad de La
Habana, con una universidad de Suecia, finalmente elijo un centro de sexología en Bogotá que
ha aceptado mi propuesta de investigación enviándome la invitación oficial.
Al entrar por la puerta de la embajada y superar las barreras, accedo a un mostrador
acristalado donde me escucha un hombre que desaparece y vuelve a aparecer con una
mascarilla.

-¿Tenia usted cita previa?

-No. –pero antes de esperar a que me recite las normas, le digo que es urgente, que ayer me
contestaron y me avisaron de la urgencia de los tiempos. “No es culpa mía. Es de tus colegas
funcionarios, my friend” pienso.

A regañadientes me pide la documentación y me hace esperar unos minutos. El trámite no es
rápido y está lleno de pausas. Parece que esté él solo en toda la embajada. Desaparece y
aparece de vez en cuando en esa sala que permite ver el cristal. A la izquierda hay una puerta
misteriosa por la que uno se imagina “cosas de embajadores”. En una mente como la mía,
cosas relacionadas con fiestas eróticas. Y aunque me esfuerzo por imaginar otras cosas,
siempre acabo suponiendo que ahí se esconden grandes salones en cuyas mesas se realizan
distintos tipos de sexo oral.

Todas las embajadas están en el mismo barrio. Discurren por una gran avenida y un par de
calles adyancentes. Con lo que mi pervertida mente, crónicamente erotizada, como la fuerza
de obelix, imagina un grupo de whatsupp donde embajadores y embajadoras se citan cada día
en una sede para follarse secretarias, becarios, personal de limpieza y ministros nativos con su
personal diplomático.

-Por estas cosas me caes bien, Luis- me digo en silencio.

Así que me río de mí mismo al volver a mirar por esa ventanilla que permite vislumbrar la
puerta oscura del pecado.

Tras unos minutos, el mismo señor de pelo blanco, me llama por mi nombre para firmar unos
documentos.

-Ahora se envían por valija oficial y mi compañera saldrá darle una copia.

Dado que estamos en plena crecida de infectados covid, el hecho de que haya una pareja
esperando, me incita a esperar fuera de la sala. Hay una especie de patio interior comunicado
con la entrada del edificio. Espacio inspirador de más orgías entre la embajadas de Nigeria,
Rusia y la de Francia, con derramamientos de champaigne a pieles, pubis, piernas, genitales y
sobre todo, bocas abiertas mirando desde abajo y sonriendo al estamento diplomático por
algo de dinero, influencia o el placer de sentirse cosificado.
Miro el móvil y contesto a un match de tinder.

-¿Qué busco en tinder? -Me pregunta la chica a la cuarta pregunta.

-Busco grabar videos de sexo y poder ser un irresponsable afectivo-contesto en inglés-
La chica húngara parece estar escribiendo. No puedo evitar contestar cosas así cuando me
preguntan cosas tan predecibles. Y ya sé que no todo el mundo entiende mi humor. ¡Pero…
vale la pena! A mi me encantaría que una mujer me contestara algo así. Seria como un gran
síntoma de inteligencia de humor. Humor exagerado, provocativo y “extra large”.
En ese momento escucho.

-¿Luis?
-Si.
-Hola. Soy Alicia.

El primer impacto visual me obliga a autochequearme de forma inconsciente. ¿Estoy atractivo?
Se activa entonces la pulsión involuntaria de saber que estamos en una situación de seducción.
Yo lo llamo «sensor de mandanga», pero llamémosle «sensor del amor». Estar ante esa figura
femenina en mascarillada, con esos dos grandes ojos oscuros y esas gafas no muy alejadas de
las mías, me hacen consciente de que estoy ante una chica atractiva y alta y me recuerdan que
voy disfrazado de “no se sabe qué” verde. No es el aspecto que hubiera firmado para ligarme a
alguien en una embajada.

-Mira, aquí tienes una copia de esto, de esto y de esto…
-Estupendo. Magnífico. Muy bien -Voy contestando cada vez que ella me enseña cada uno de
los documentos enviados. Y acudiendo a la herramienta «el espectador de la película
subtitulada», me doy cuenta de que está prolongando esta entrega de documentos. Nunca ha
sido una herramienta descriptiva sino orientativa. Así que, sin certezas, empiezo a pensar que
esta chica tiene interés en alargar la conversación. Y eso es buena señal. Quizá porque así
aprovecha para salir de esa puerta oscura, quizá porque quiere charlar con el chico escritor
español, o quizá porque ella es la que lleva el tema de las orgías del embajador español y está
chequeando a un posible nuevo elemento en ellas.

Su pelo rubio acaba en un flequillo cerca de su frente. Sin poder mirar explícitamente su
cuerpo, lo intuyo atractivo. Entonces se acerca ese momento en el que no hay nada que añadir
respecto a los documentos. Están en mi mano y cualquier demanda de más datos respecto al
tema sería forzar una situación hasta lo incómodo. Para todo hay unos tiempos.
-Pues gracias. Nunca había venido a la embajada. Yo es que vivo aquí desde hace cuatro años,
salvo en la pandemia, que me pilló en Valencia. -comento para meternos en el primer bloque
de conversación.

Hablamos de mi ciudad y de lo que tiene que ver con ella. Lo omitiremos por privacidad. Pero
con sagacidad ella retoma la pandemia para explicarme cómo la ha vivido aquí. E interpreto
que también está interesada en que sepa de su persona- Habla también de cómo son los
húngaros… Aprovechamos los dos para criticar algunas actitudes magiares que nos generan la
complicidad que necesitamos. Nosotros molamos. Los húngaros no molan. Y ese tipo de
códigos tan simples y tan eficaces cuando dos personas tienen la voluntad de encontrarse
vínculos. Entonces le cuento lo que implica el proyecto de libro y por qué puedo vivir aquí. Ella
aprueba mi situación con interés. Y en cuanto puedo, informo de lo soltero que estoy ahora.
Ella lo escucha en silencio. Le hablo de que Bogotá solo serían dos meses, no mucho más, para
eliminar posibles disonancias en el cable racional sobre poder imaginarse un posible frustrado
por mi viaje.

-¡Claro!- dice ella. ¡Qué interesante! –pronuncia mirando el techo para recordar que le han
contado de Bogotá. Entonces aprovecho ese instante para mirarle el cuerpo y comprobar que
es una estilizada mujer deportista, hoy con altas botas encima de unos leotardos oscuros.
Estos empiezan dentro de una falta apretada como un suéter de punto, generando una
curiosidad notable en mí respecto al tacto. ¡Ya decía yo que se me había encendido el sensor!
Además de ser una funcionaria del estado, con sus contactos y utilidades, parece una jovial
chica de trato encantador. Y no me andaré con sinónimos inncesarios: Está muy buena.
Tras escucharnos durante unos diez minutos lo que nos parecía Budapest, aparece el señor del
principio para interrumpirnos y decirle a ella que le ha llegado el documento de la embajadora
que estaba esperando. Es respondido con un “Gracias. Ahora voy”, que el señor aprovecha
para estirar al máximo su mirada a nuestra escena. Un segundo después cierra la puerta y
desaparece.

Entonces interpreto perfectamente este momento como el momento de la propuesta, que
tantas veces he dicho a mis alumnos y alumnas : “antes te cortas una mano que te despides sin
proponer algo”.

-Pues Alicia, yo no sé si por trabajar en la embajada hay que pedir un documento o una
instancia o algo para tomar un café contigo.

-No. No. apunta- dice con una sonrisa.

Saco mi teléfono y apunto uno a uno cada uno de los números y aprovecho para intentar
captar el máximo de su olor corporal. Siento un suave pero profundo olor que consigo
etiquetar como canelizado. Su piel parece tostada y evoca un dulce oscuro. Como el azúcar de
caña.

-Pues te escribo este martes?

-Mejor el miércoles.

-Perfecto. Así da gusto venir a la embajada.-contesto despidiéndome con la mano.
Encaminándome hacia la puerta me alegro entonces de haber venido.

Y separando la puerta de la cerradura, con medio cuerpo en la calle, me giro para poder
cerciorarme de cuanto me atrae su cuerpo y, es entonces, cuando corroboro que sus piernas y
su culo forman parte de una figura «ecodeportistas» firme y trabajada. Pero al subir hacia su
cara me topo con su mirada.

Que ambos nos hayamos girado para chequearnos y que ahora ya, nos concedamos
mutuamente esos segundos de reconocimiento me permite despedirme con más intención.

-Ciao, Alicia!.

Resultados PIP 09/2018

Hola amigos y amigas Egolandianos! Tenemos noticias nuevas y hemos venido a compartirlas. En nuestra cruzada por hacer nuestro trabajo con rigurosidad, hemos evaluado el impacto psicológico del Plan Integral Personalizado (PIP) en los participantes del mismo. En este artículo os detallamos los maravillosos resultados que obtienen las personas que atraviesan los 4 talleres que componen el PIP.

El Plan Integral Personalizado (PIP) es un programa que se divide en varias sesiones durante todo el año, cada una de estas sesiones trabaja una dimensión concreta de la seducción:

Sesión 1: La autoestima, el autoconpeto y las habilidades conversacionales
Sesión 2: La cualificación y la sexualización
Sesión 3: Gestión del rechazo
Sesión 4: Negociación y comunicación asertiva de nuestros deseos, opiniones y emociones

Además, todas las noches se hacen salidas, con lo que conseguimos que lo aprendido trascienda el plano teórico para interiorizarse a nivel práctico. La ansiedad social y el miedo a interactuar con personas que nos resultan atractivas son cosas del pasado!

Contenido del artículo

1. Investigación
2. Desarrollo
3. ¿Qué puedes conseguir?
3.1 Habilidades Sociales
3.2 Asertividad
3.3 Ansiedad Social
3.4 Ansiedad ante las citas
3.5 Sensibilidad al rechazo
3.6 Autoestima
3.7 Satisfacción a la hora de seducir

En Egolandseducción no somos “gurús”, somos psicólogos, sociólogos y sexólogos. De este modo, nos gusta tener la certeza de que nuestro trabajo es útil y tiene un impacto real en nuestros alumnos. Uno de los puntos fuertes del PIP es que su calidad está avalada por un proceso de Investigación y Desarrollo (I+D). De este modo, el PIP se encuentra en un constante proceso evolutivo a través del cual se van mejorando los talleres para optimizar su efectividad.

INVESTIGACIÓN

“Nada tiene tanto poder para ampliar la mente como la capacidad de investigar de forma sistemática y real todo lo que es susceptible de observación en la vida”
Marco Aurelio

Al principio de cada PIP, administramos a los participantes una serie de cuestionarios psicológicos validados por la comunidad científica que nos permiten evaluar el punto de partida del grupo. Gracias al conocimiento de las necesidades generales y específicas, somo capaces de ajustar mejor la intervención al conjunto del grupo. Una vez finalizado el PIP, volvemos a administrar estos mismos cuestionarios de manera que podamos medir con objetividad los cambios alcanzados por los participantes tras su paso por el PIP.

La investigación nos permite identificar cuáles son aquellos aspectos del PIP que debemos modificar para aumentar la efectividad del mismo. También nos permite extraer conclusiones sobre la manera más adecuada de intervenir sobre los diferentes perfiles psicológicos, atendiendo a las necesidades particulares de cada participante.

¿QUÉ QUEREMOS MOSTRARTE CON ESTE ARTÍCULO?

El objetivo de este artículo es compartir contigo los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en torno al PIP, de manera que conozcas los cambios que puedes esperar si decides compartir esta experiencia con nosotros.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales hacen referencia al conjunto de competencias necesarias para desenvolverse en situaciones interpersonales. Pedir el número de teléfono a alguien que nos atrae, proponer una cita, iniciar y una conversación, mantener un diálogo interesante, gestionar una negativa, resolver un conflicto, expresar interés en la otra persona… todas estas habilidades sociales están íntimamente relacionadas con la seducción y son trabajadas a los largo del PIP.

De este modo, observamos un incremento del 50% en la competencia social global de los participantes que acuden a todos los talleres del PIP. Este incremento es de tal magnitud que coloca a los participantes del PIP por encima del 65% de la población española.

Asertividad

La asertividad es la habilidad para expresar y defender adecuadamente nuestros deseos, necesidades, opiniones y derechos, sin violar para ello los de los demás. Se trata de un estilo comunicativo que aumenta la probabilidad de conseguir lo que queremos en contextos sociales, ya que parte de una perspectiva honesta, negociadora y conciliadora en la que la persona busca el beneficio de todas las partes, y no solamente el suyo propio.

Esta competencia está íntimamente relacionada con las habilidades sociales, ya que incrementa la adaptación de la persona a situaciones interpersonales. El incremento en el nivel de asertividad gracias al PIP es del 10%.

Ansiedad social

Este constructo se refiere al deseo de la persona por evitar situaciones sociales, así como las sensaciones de preocupación y angustia asociadas a los contextos interpersonales. La ansiedad excesiva es la gran enemiga de las habilidades sociales, perjudicando la ejecución del individuo a la hora de relacionarse con otras personas.

Hay ocasiones en las que el repertorio de habilidades sociales es óptimo, pero la ansiedad inhibe los comportamientos adecuados debido al malestar que genera en el individuo. Es por ello que es crucial reducir los niveles de ansiedad de una persona en situaciones sociales para poder mejorar sus habilidades de seducción. Los niveles de ansiedad social decrecen en un 24% tras el PIP.

Ansiedad ante las citas

La ansiedad ante las citas hace referencia a los niveles de malestar y angustia que un individuo experimenta al interactuar con una persona que encuentra atractiva. Como ya hemos visto, la ansiedad es muy perjudicial para un adecuado ajuste social.

Es por ello que nos interesa medir la magnitud de los decrementos en los niveles de ansiedad en situaciones que implican a personas que nos resultan atractivas, ya que este tipo de situaciones suelen provocar unos niveles de ansiedad superiores al resto de situaciones sociales. Los niveles de ansiedad ante las citas disminuyen en un 23% después del PIP.

Sensibilidad al rechazo

Hace referencia a la disposición a esperar el rechazo de manera ansiosa en situaciones en que tanto la aceptación como el rechazo pueden suceder. Una elevada sensibilidad al rechazo nos impulsa a sobreestimar la probabilidad de que ocurra un rechazo (aumentando la probabilidad real de que éste ocurra) y nos predispone para sufrir con más intensidad cuando somos rechazados.

De este modo, la sensibilidad al rechazo es otro de los grandes enemigos de la personalidad seductora, ya que nos arrastra a la derrota antes de que se libre la batalla. La sensibilidad al rechazo de los asistentes al PIP decrece en un 21%.

Autoestima

La autoestima hace referencia al aprecio o la valoración que uno tiene de sí mismo. Es complicado gustar a los demás cuando no tenemos presente nuestra propia valía, es por ello que la autoestima es una dimensión fundamental para el desarrollo de una personalidad seductora. Además, las personas con una autoestima reducida tienden a evitar situaciones que impliquen un potencial rechazo, como puede ser el ámbito de la seducción, ya que albergan un profundo temor al fracaso.

De este modo, autoestima y sensibilidad al rechazo son inversamente proporcionales; cuanto más baja sea la primera, mayor será la segunda. Como podemos apreciar, las personas que han pasado por el PIP pueden ver un aumento del 13% en su autoestima, pasando a situarse por encima de la media española en esta dimensión psicológica.

Satisfacción a la hora de seducir

Esta dimensión estudia el nivel de agrado que una persona tiene en relación a la propia capacidad para promover la atracción en terceras personas. En definitiva, este índice nos permite observar los niveles de satisfacción en relación a la propia capacidad para seducir.

Las personas que han atravesado el PIP experimentan incrementos muy acentuados, mejorando en un 30% su percepción de competencia en el terreno de la seducción.

Para terminar, conviene recordar que las cifras que figuran en este artículo son el resultado del análisis grupal de un gran número de personas. El progreso individual de cada participante puede ser muy superior si decide implicarse al 100% en este proceso, atendiendo, practicando y haciendo las tareas para casa. Además, si quieres incrementar el impacto del PIP en tu perfil psicológico, podrás optar a hacer el PIP PLUS, el cual te garantiza un mayor aprovechamiento del PIP y te ofrece un apoyo más individualizado y específico todavía, donde se presta especial atención a la autoestima, las habilidades sociales
y el control de la ansiedad.

Cabe destacar que, al finalizar el PIP, uno de nuestros psicólogos te asesorará de manera personalizada sobre cómo puedes mantener tus progresos y continuar mejorando.

Podemos decirlo más alto, pero no más claro. El PIP es una experiencia que te puede cambiar la vida, y es que no solo es divertido, sino también formativo.

¿Quieres saber más sobre el PIP? Pincha el siguiente enlace!

Cómo mejorar la autoestima: 7 claves para confiar en ti a partir de hoy

Cómo mejorar la autoestima

Si sólo tuviera algo más de autoestima

Me gustaría confiar más en mi misma

 

Estas son frases que es fácil escuchar, o que nosotros mismos podemos haber dicho en alguna ocasión.

Cómo mejorar la autoestima es una cuestión importante para muchas personas. Cuando tenemos la autoestima, nos sentimos capaces de emular a nuestros superhéroes favoritos y de volar más rápido que Superman. Cuando esta está baja, cualquier pequeña tontería puede hacer que nos vengamos abajo, cual tormenta en un vaso de agua.

En este artículo vamos a ver siete claves con sus respectivos ejercicios para poder aumentar nuestra autoestima y así encontrarnos mejor y más felices.

Además, al final del artículo verás que podrás descargar una guía/resumen a modo de recordatorio.¡Empezamos!

[toc]

1 | La autoestima: la energía interna

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. Hay una definición que me gusta mucho de la autoestima y que completa la anterior: esta es la energía hacia dentro. Esta sensación la podemos tener al desarrollar la autoestima ya que nos sentimos más energetizados y a gusto con nosotros mismos.

La cantidad de autoestima que tenemos la proyectamos a los demás, sea verbalmente como no verbalmente. Lo que nos decimos, el contenido de las palabras es clave para poder sentirnos bien o no. Y desde luego también lo transmitimos en nuestra postura física, vestimenta y manera de proyectarnos ante el mundo.

El cómo mejorar nuestra autoestima es un reto pero, ¿por qué querríamos ponernos manos a la obra con ello? Vamos a ver algunas cosas de las que saldremos ganando en el camino de mejorar la autoestima.

Qué conseguiremos al mejorar nuestra autoestima

+ Conseguir nuestros objetivos

Si progresivamente vamos aprendiendo a cómo mejorar la autoestima, fluirá el que vayamos consiguiendo nuestras metas. Estaremos desarrollando así capacidades que nutrirán progresivamente nuestra autoconfianza.

+ Ser más valientes

Nos encontraremos más confiados y por tanto nos atreveremos a más cosas. Empezaremos a dar esos pasos que anteriormente nos costaban tanto.

+ Ampliar en más áreas aún nuestro amor propio

Cuando mejoramos una parte de nuestra autoestima vamos a tender a querer mejorar otras. Por ejemplo, mejorando nuestro exterior ello probablemente traerá cambios interiores también.

+ Ser personas más seductoras

Tendemos a que nos gusten más las personas con una autoestima alta que aquellas con una autoestima baja. ¿Por qué sucede esto? Seguramente por una combinación de todo lo anterior. Nos atraen aquellas personas seguras de ellas mismas, y aquellas que se esfuerzan por trabajar su autoestima.

Por qué es importante la autoestima en la seducción

Si hay una demanda que en Egoland vemos es “cómo mejorar la autoestima”. Nosotros nos dedicamos a mejorar las habilidades comunicativas, sociales y seductoras de quien desea hacerlo. Y la autoestima funciona a modo de círculo virtuoso: si aumentas tu autoestima, seduces más; si seduces más, aumentas tu autoestima (recuerda lo de la energía hacia dentro).

cómo mejorar la autoestima

La conexión entre la autoestima y porqué es importante en seducción la encontramos en el Juego Interno. El juego interno tiene una parte fundamental de autoestima.

  • ¿Me valoro justamente y sé reconocer mis méritos y puntos fuertes,como primer paso para hacérselos ver al mundo?
  • ¿Me siento legitimado para proponerle una cita a esa chica que tanto me gusta?
  • ¿Sabré aceptar la situación en el caso de que ella no quiera, y reconocer el mérito en el caso de que sí?
  • Más simple aún… ¿Me quiero ?

Estos son los puntos clave de nuestros talleres de juego interno.

Mejorar mi autoestima hace que mi juego interno mejore y que seduzca más. Si seduzco más mi autoestima sube y mi juego interno mejora. Y… lo has adivinado: trabajando mi juego interno mi autoestima sube y mis habilidades seductoras avanzan más rápido que un avión supersónico.

Vamos a ello. ¿Qué puntos importantes tenemos al respecto de cómo mejorar la autoestima y que ésta se encuentre en plena forma?. Descubrámoslos en estos siete puntos para mejorar nuestra autoestima.

2 | Cómo mejorar la autoestima: las siete claves fundamentales.

1 | Acéptate incondicionalmente

Todos sabemos que la autoestima viene de lo que tu piensas de ti mismo, no de lo que los demás piensan de ti” (Gloria Gaynor).

Tú eres tú y tus circunstancias; tú eres tú y tu autoestima. La aceptación incondicional no significa que consideres que todo en ti es perfecto y maravilloso. Consiste más bien en saber que tienes partes mejores y peores y que todas forman parte de quien eres; todo ello forma tu autoconcepto.

La aceptación incondicional es un proceso que nos conducirá a mejorar nuestra autoestima ya que tendremos más claro que somos un todo. Evitaremos que unas partes de nosotros tengan más peso que otras y así podremos relajarnos en simplemente ser. Además, la verdad que es no hacerlo es un verdadero rollo; perdemos mucho tiempo con autoengaños y explicaciones.

Las personas que de verdad nos quieren lo hacen sabiendo nuestros puntos fuertes y débiles. ¿Por qué no darnos a nosotros mismos ese verdadero aprecio?

Ejercicio 1 para aprender cómo mejorar la autoestima:

El amigo del espejo

El espejo en que cada día nos miramos en el servicio, en nuestro cuarto etc. puede pasar a ser nuestro aliado. En este ejercicio te propongo que cada día te mires un par de minutos. Simplemente mírate, mírate con benevolencia, con compasión. Hazte un guiño a lo que ves reflejado ya que la mirada hacia nosotros mismos nunca miente.

2 | Date cuenta de lo que piensas

Las personas que piensan que no son capaces de hacer algo, no lo harán nunca, aunque tengan las aptitudes” (Indira Ghandi)

Lo que pensamos es clave para mejorar nuestra autoestima, aquí nos centraremos en lo que pensamos de nosotros mismos. El primer paso es darnos cuenta de qué es lo que se nos viene a la cabeza respecto a nuestra persona y web.

Por ejemplo, no es lo mismo pensar que “Aún con dificultades, me veo capacitado para tener un trabajo mejor” que “Jamás podré aspirar a otro trabajo mejor”. ¿Ves la diferencia? Las palabras tienen su peso e influyen de manera decisiva en cómo nos valoramos.

A veces no es fácil saber lo que pensamos sobre nosotros, recurriré aquí a la metáfora de la cebolla. Tenemos que ir quitando capas poco a poco para saberlo.

Ejercicio 2 para aprender cómo mejorar la autoestima:

Autodefinición precisa

Este ejercicio tiene diferentes apartados. En él vamos a tratar de definirnos mejor por medio de expresiones y de adjetivos que nos definan. Para ello:

– En primer lugar escribe en un listado la mayor parte de expresiones y de adjetivos que te describan. Cuantos más mejor.

En segundo lugar tacha aquellos peyorativos. Precisa mejor aquellos que queden un poco vagos (por ejemplo, ¿qué significa ser despistado?).

– Como última parte, en aquellos que son positivos, da algún ejemplo. Si escribiste que eres una persona generosa incluye alguna situación tipo “Soy generoso porque me gusta hacer regalos sorpresa a mis amigos”:

3 | Gestiona tus emociones

La autoestima es un sentimiento basado en sentirse capaz y amado” (Jack Canfield)

Nuestras emociones forman una parte importante de nuestra autoestima. ¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo sabemos gestionar lo que sentimos?

El clima emocional en el que solemos movernos influye mucho en nuestra autoestima. Quizás nos haya pasado algo negativo, en ese caso parece que nos suba. En el caso de que hayamos tenido una experiencia positiva seguramente sintamos que nuestra autoestima se incrementa.

En todo caso, aprender a gestionar es aprender a lidiar con estos inevitables cambios en nuestras emociones. Así que en el ejercicio que sigue vamos a cambiar, a modo de mimo.

Ejercicio 3 para aprender cómo mejorar la autoestima:

El mimo emocional

En un folio haz una raya que lo divida por la mitad verticalmente. Recuerda una situación en que te salieran bien las cosas por tu propia iniciativa. ¿Cómo te sentías? (nombra las emociones y matízalas). Haz lo mismo pero con una situación en que cometieras algún error.

Finalmente, escribe como ese hecho influyó en tu autoestima. Nota cómo te sientes, pensando y sintiendo lo que escribiste en ambos lados del papel, como un mimo que va moviéndose sin hablar de un lado a otro del escenario.

4 | Sé tu propio juez

Tú eres quien determina lo que vales sin necesidad de dar explicaciones a nadie. Y tu propio valor que es un hecho en sí no tiene nada que ver con tu comportamiento ni con tus sentimientos” (Wayne Dyer)

Ponemos mucha cantidad de peso en las opiniones de los demás. Cuando nos dicen algo negativo solemos darle más peso que cuando nos comunican algo positivo, y así nuestra autoestima se ve afectada. Pega un vistazo a esta Egolandswer donde Luis háblaba de este tema:

¿Por qué nos influyen tanto lo que nos dicen los demás? Esto ya lo aprendemos en la infancia cuando tenemos todo que aprender y no es imprescindible lo que opinen y nos digan padres, familia, profesores… Sin embargo de mayores puede que la importancia que le demos sea excesiva.

Podemos pasar a gestionar mejor lo que opinamos de nosotros mismos basándonos en nuestro propio criterio.

Ejercicio 4 para aprender cómo mejorar la autoestima:

Imagen mental positiva

Aquí vamos a reforzar lo positivo. Cada vez que alguien diga o haga algo que manifeste alguna cualidad positiva tuya para un momento mentalmente y dale una puntuación del 1 al 10 en grado de placer. Ello reforzará esa cualidad.

5 | Pide lo que quieres

Cuando alguien desea algo debe saber que corre riesgos y por eso la vida vale la pena” (Paulo Coelho)

Aprender a pedir lo que queremos es una buena demostración de cómo mejorar la autoestima en la práctica. Eso es así porque estamos expresando cosas que son importantes para nosotros, nos expresamos y ello implica también a los receptores de lo que decimos. Es decir, nuestro mensaje tendrá un impacto en otras personas.

¿Cómo actúo al pedir algo? ¿Dudo en hacerlo y adopto una postura pasiva? ¿O por el contrario quizá pida las cosas de manera algo agresiva? Una sana autoestima podrá expresarse de manera asertiva, que sería el término medio y saludable.

Ser más asertivo es un práctica fundamental para poder mejorar tu autoestima. Empecemos con un sencillo ejercicio para empezar a cambiar.

Ejercicio 5 para aprender cómo mejorar la autoestima:

Localiza la asertividad en tu cuerpo

Cada vez que pienses que debes pedir algo, localiza la sensación en tu cuerpo. Quizás haya alguna parte del mismo que se tense, quizás cambies de postura…

Esto es importante ya que nuestro cuerpo es la base de todas nuestras conductas y así nos estamos conociendo mejor.

6 | Celebra lo que consigues

El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene” (Emerson)

Valorar aquello que conseguimos es fundamental para celebrar aquellos pasos que vamos dando. Este sin duda es un empujón fuerte a nuestra autoestima y nos va a permitir retroalimentarla constantemente.

El primer paso es pues darnos cuenta de lo que vamos logrando. El segundo y derivado lógico del anterior es celebrarlo, festejar aquello que hemos conseguido. En este punto seremos justos con nosotros mismos y nos permitiremos celebrar la consecución del éxito.

Va a ser más fácil que nos sintamos bien con nosotros mismos si celebramos. ¡No dudes en hacerlo cuando las cosas salgan bien… o de reirte cuando hayan salido de pena!

Si te apetece trabajar todavía más tu autoestima puedes informarte aquí en cómo mejorar tu autoestima.

Ejercicio 6 para aprender cómo mejorar la autoestima:

Listado de logros

Escribe una lista de éxitos y logros de tu pasado, en torno a unos veinte. Aquí puedes incluir un ascenso, el haber aprendido un idioma, un cambio personal importante, el conseguir salir con la persona que te gustaba…

A partir de ahí, ves aumentando tu lista conforme sigas consiguiendo logros. Cuando consigas uno nuevo, celébralo, prémiate, quizás haciéndonte un regalo, contándoselo a amigos etc.

7 | Aprende a valorarte más

La satisfacción de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo” (Abraham Maslow)

Valorarnos más y valorarnos mejor. Valorándonos más sacaremos más cosas que son importantes para nosotros, y valorándonos mejor lograremos seguir nuestro proceso en cómo mejorar nuestra autoestima progresivamente.

Este es el punto clave de estos siete, la guinda sobre el pastel. Somos seres completos. Muchas veces pensamos que nos falta algo. Sin embargo, con los puntos anteriores, lograremos haber mejorado la mirada sobre nosotros mismos.

Valorarnos más implica compararnos menos, y poner el acento en nuestros progresos, progresos que trataremos de aumentar progresivamente.

Ejercicio 7 para aprender cómo mejorar la autoestima:

La pregunta de cada día

El ejercicio de esta clave es hacernos una pregunta, lo que parece sencillo, pero que es muy importante. La pregunta es ¿Qué me gusta de mi mismo? Esta pregunta deberemos de hacérnosla cada día, preferiblemente en el mismo momento de la jornada para acostumbrarnos y coger el hábito.

Así… ¿qué es lo que te gusta de ti, ahora, en este día?

Conclusión

DESCÁRGATE

 

 

 

 

 

 

 

¡Descárgate el resumen siguiente con todas las claves sobre cómo mejorar la autoestima en pdf!

Así podrás leerlas de manera rápida allá donde quieras. Te animo a que compartas este artículo si te ha gustado y así nos ayudes a llenar de autoestima a todas aquellas personas a las que aprecias.

¡Un positivo abrazo!

Antoni

 

Cómo seducirse a una misma en 5 pasos

Hola amigas,

¿Os habéis planteado alguna vez por qué es tan complicado sentirnos satisfechas y a gusto con nosotras mismas? ¿Qué es aquello que nos impide disfrutarnos? ¿Por qué tantas veces escuchamos lo de: “es que no tengo autoestima”? O, ¿”no tengo seguridad ni confianza en mi misma”?

La verdad es que la “falta de autoestima” o la “falta de capacidad para valorarnos y aceptarnos” parece ser el gran mal de nuestra sociedad. Vamos por el mundo, como “a medias”, porque realmente no hemos aprendido a gestionar lo que tenemos, lo que somos, y lo que podemos llegar a ofrecer. El por qué, es simple: no sabemos, ni nos sentimos legítimas para reconocer nuestras habilidades, aptitudes, virtudes, capacidades… Así como tampoco, aquello susceptible de cambio, nuestras debilidades. Es decir, nos cuesta RECONOCER, VALORAR y EXPRESAR abiertamente hacia nosotras y hacia los demás nuestra identidad y todo lo que la conforma.

¿Qué te gusta de ti? ¿Te sientes orgullosa de algo? ¿Qué es lo que más valoras de tu físico? ¿Y de tu personalidad? ¿Qué logros has obtenido en la vida? ¿Cuáles son tus objetivos? ¿Qué aspectos te gustaría mejorar?

Las respuestas, a estas preguntas, (y lo vemos en talleres la mayoría de veces), suelen quedarse cortas. Como decía: “vamos a medias” y nos “expresamos a medias”. Por si a caso, alguien se piensa que “me creo más, o que soy una flipada, o que tengo la autoestima por las nubes”. Pues bien, amigas… Aquí yace el primer problema, de nuestra falta de autoestima. Buscamos encajar, y a la vez, no parecer que nos creemos más de lo que somos. Y todo ello afecta a nuestra actitud en la vida. Nos comparamos con los demás, y nos evaluamos a partir de los demás. Y por si fuera poco, vivimos como apegadas a la aprobación externa.

Lo que está claro es que asumir abiertamente que tenemos cosas buenas y otras no tan buenas, es una tarea complicada; no se nos ha enseñado. O bien, hemos vivido una serie de experiencias que nos han limitado esta capacidad. La cuestión es que: ni somos perfectas. Ni la pretensión debe ser llegar a serlo. Y ni mucho menos, aparentarlo. La elevada exigencia y exceso de perfeccionismo, al final sólo trae problemas, y grandes dolores de cabeza. Y lo peor: en esa lucha nos perdemos el enorme placer de poder disfrutarnos y disfrutar de la vida.

Llegados a este punto, creo que toca empezar a ponerse manos a la obra. ¿Qué podemos hacer para dotarnos de una identidad bien definida, integrada y aceptada por cada una de nosotras? ¿Cómo potenciar nuestra habilidad para comunicar y transmitir a los demás quién somos?

SEDUCIRSE A UNA MISMA ES LA CLAVE

En Egoland nos planteamos trabajar en lo que llamamos “seducirse a una misma”.

Para seducirnos tenemos que mejorar la relación que mantenemos con nosotras mismas

Seducirse a una misma pasa por trabajar los siguientes aspectos: nuestro autoconcepto, nuestra autoestima y la manera cómo comunicamos quién somos. Esto es: qué pienso y siento respecto a mi misma, y cómo lo expreso en la interacción con los demás.

Para seducir a los demás debes seducirte primero a ti misma

Desde nuestro punto de vista, y desde la base de lo que enseñamos en talleres, partimos de que seducirse a una misma es el primer paso para cultivar una actitud seductora hacia los demás. Y esto es súper importante para que todo fluya en nuestro día a día. Vivimos en sociedad, y por ende, nos relacionamos. Y según sea nuestra actitud – que dependerá en gran parte de cuanto de seducidas estemos de nosotras mismas –, gozaremos de unas relaciones más o menos satisfactorias.

Seducirnos a nosotras mismas pasa también por seducirnos delante de los demás

En las relaciones que mantenemos a diario, se pone de manifiesto nuestra personalidad: cómo hablas, qué dices, cómo te mueves… (todo lo que expresas a través de tu lenguaje no verbal), así como lo que comunicamos de quién somos, qué hacemos, por qué lo hacemos… Por lo tanto, es imprescindible conectar con nosotras mismas, aumentado nuestro auto-conocimiento y potenciando nuestra habilidad para comunicarlo de forma efectiva y transmitir aquello que queramos.

Ahora bien, ¿CÓMO SEDUCIRSE A UNA MISMA?

A continuación os propongo 5 pasos esenciales para que empecéis a cultivar una nueva actitud personal que os permita mejorar la relación que mantenéis con vosotras mismas, y con vuestro entorno.

LOS 5 PASOS PARA SEDUCIRTE A TI MISMA Y MEJORAR LA AUTOESTIMA

  1. CONOCERSE Y ACEPTARSE

Seducirse a una misma (y por lo tanto, mejorar la autoestima y autoconcepto) pasa por conocerse. Y para conocerse hay que hacer un ejercicio profundo para reconocer las propias cualidades y debilidades honestamente. Parece fácil, pero no lo es. Supone enfrentarse a miedos, inseguridades y exponerse a todo ello para empezar a gestionar lo que pensamos y sentimos sobre nosotras mismas.

[bctt tweet=»“Para conocerse bien hay que ser honesto y valiente” — Carlos Alonso»]

El autoconocimiento pasa por valorar la imagen que tenemos de nosotras mismas. Si no encaja con la realidad de nuestro potencial y capacidades, probablemente nos costará más aceptarnos, ya que estaremos asumiendo una vida mucho más pobre de la que podríamos tener.

Maneras de conocerte y aceptarte

+ Reflexionar y valorar qué es aquello que te define

+ Reconocer que tienes unos atributos positivos, valorarlos y aceptarlos

+ Reconocer tus logros y éxitos y valorarlos

+ Reconocer que tienes ciertas debilidades, aceptarlas y ver cómo mejorarlas

+ Valorar qué piensas y cómo te sientes contigo misma, y en tu interacción con los demás

+ Y lo primordial: Ser consciente de que eres ÚNICA, ESPECIAL y CON UNAS CUALIDADES PROPIAS que te distinguen y a las cuales deberías sacarle el máximo partido para cultivar la mejor versión de ti misma

Al final de lo que se trata es de ser consciente tanto de tus cualidades positivas como de tus debilidades.

RECONOCERTE EN TU TOTALIDAD, PARA PODER POTENCIAR LO POSITIVO Y TRABAJAR EN AQUELLO QUE QUIERAS MEJORAR.

Propuesta para reconocer tus cualidades y debilidades

Para reconocer tanto tus puntos fuertes como tus puntos más débiles, un ejercicio que te pueda ayudar es hacer como una especie de radiografía personal, para luego tomar conciencia de los atributos positivos que tienes y de tu potencial. Igualmente, preguntarte por tus debilidades te ayudará a tener una visión mucho más amplia y realista, así como a hacer un trabajo más completo.

Ejercicio de autoconocimiento inicial:

  • ¿Qué cualidades tengo? ¿Qué me hace especial? ¿Qué me gusta de mi?

  • ¿Qué debilidades considero que tengo? ¿Puntos a mejorar?

  • ¿Qué cosas me interesan? ¿Qué me gusta hacer?

  • ¿A qué me dedico en la vida? ¿Me gusta?

  • ¿Qué me planteo hacer? ¿Qué planes futuros tengo?

Luego, una vez nos reconozcamos con ciertos atributos, es importante saber cómo lo transmitimos. Siempre podemos sacarnos más partido fortaleciendo aquello que nos hace únicas y especiales. Es decir, POTENCIAR nuestras virtudes.

  • ¿Qué es aquello atractivo o aquellas cualidades positivas que hacen que guste? Y, ¿qué es aquello que transmites? 

 

  1. CHEQUEAR LA HISTORIA PERSONAL E INTEGRARLA

Todas y cada una de nosotras tenemos una historia personal; unas experiencias y recuerdos que conforman parte de nuestro pasado, pero también de nuestra identidad, y de quien somos hoy en día. Nuestra forma de actuar, y de interactuar viene dada por la forma en la que hemos aprendido a gestionar lo que nos ha ocurrido. En este punto, ¿qué es importante?

Tomar conciencia de tu historia personal

Algunas preguntas que te pueden ayudar a ello:

  • ¿Qué experiencias he vivido y que han conformado la persona que soy hoy en día?

  • ¿Cómo he aprendido a afrontar los sucesos de la vida?

  • ¿Qué conductas he repetido muchas veces en mi vida y que no me han funcionado?

  • ¿Qué es lo que sí me ha funcionado?

  • ¿Qué es aquello que me cuesta de perdonarme?

seducirse-una-misma-1

Integrar y valorar tu historia personal

Esto te permitirá aceptarte y ser consciente de que hay ciertos aspectos que han conformado tu personalidad y tu manera de estar en el mundo. Que hay cosas de las cuales no puedes desprenderte, ni borrarlas. Simplemente se trata más de realizar un proceso de aceptación, más que de culpa o arrepentimiento.

Te propongo una fórmula muy sencilla para integrar los tres tiempos en los que nuestra mente suele moverse:

  • Mirar atrás, y abrazar tu historia como parte de ti

  • Mirar en presente, y reconocer el lugar donde estás

  • Mirar en futuro, para decidir qué pasos vas a dar hoy

  1. DEFINIR TUS VALORES, LO QUE TE IMPORTA, Y ACTUAR EN DIRECCIÓN A ELLO

Definir qué es aquello que de verdad te interesa, y por lo que estás dispuesta a luchar. Se trata de precisar qué quieres conseguir en los diferentes ámbitos de tu vida, y plantearte objetivos y metas a cumplir. Esto te dará una coherencia interior, permitiéndote tener un mejor conocimiento de quién eres, y qué quieres en tu vida.

Tener objetivos concretos y precisos nos ayuda a sentirnos bien (coherentes) y a hacer cosas que nos benefician

Cómo reconocer tus valores

Define qué es lo que te gustaría conseguir en los diferentes ámbitos que conforman tu vida. Te dejo algunas de las áreas más importantes, y algunas preguntas que te pueden ayudar a precisar acciones que te gustaría llevar a cabo:

  • Familia: ¿cómo me gustaría verme actuando como hija, hermana, madre, sobrina…? ¿Hay algo qué estaría haciendo diferente?
  • Pareja / relaciones: ¿cómo me gustaría verme actuando en mis relaciones con mi pareja, o en mis relaciones con los hombres? ¿Sería una mujer más espontánea, libre o más comunicativa?
  • Trabajo: ¿cómo me gustaría verme actuando en mi rol como trabajadora? ¿Estaría aprovechando mejor mi tiempo? ¿Sería más organizada, o más comunicativa…?
  • Ocio, tiempo libre: ¿cómo me gustaría verme actuando para aprovechar mi tiempo libre? ¿Estaría haciendo más o menos actividades de las que hago?
  • Amistades: ¿cómo me gustaría verme actuando en la relación con mis amigos? ¿Estaría quedando más con ellos? ¿Buscaría conocer a gente nueva?
  • Salud: ¿cómo me gustaría verme actuando respeto a mis conductas de autocuidado? ¿Cambiaría algo de mi dieta? ¿Haría más ejercicio?

Define qué pasos podrías empezar a dar hoy mismo para acercarte a aquello que es importante para ti. Te dejo algunos ejemplos que te sirvan como guía:

+ Ejemplo 1: Si te gustaría comunicarte más con tu padre o demostrarle más apoyo…: ¿podrías llamarle esta semana para preguntarle cómo le va?

+ Ejemplo 2: Si quieres volver a ver a un chico con el que quedaste la semana pasada, pero no habéis hablado más. ¿Podrías mandarle un mensaje al salir del trabajo?

+ Ejemplo 3: Si te planteas ser más eficiente en tu trabajo, ¿podrías hacer algo para organizarte mejor el tiempo? 

seducirse-una-misma-2

  1. CUIDARTE A UN NIVEL INTEGRAL

Es decir, hacer cosas que te ayuden a mantenerte saludable: dieta, ejercicio (mover el cuerpo), mantener relaciones sociales satisfactorias, evitar el estrés y las actividades o contextos que te lo provoquen, etc.

Estar saludable mejora nuestro bienestar tanto físico como emocional, y nos da la energía necesaria para llevar a cabo todo aquello que nos propongamos

Al final, se trata de un circuito que se retroalimenta. Si haces cosas para mejorar tu estado físico, tu estado mental se verá positivamente influido; reduciéndose el estrés o aumentando la tolerancia a él. Por ejemplo: mantener el cuerpo en movimiento, evitar algunas comidas, o cambiar la dieta son algunos aspectos básicos a tener en cuenta.

Igualmente, si procuras cambiar aquello que te provoca malestar en tu vida (relaciones negativas, insatisfacción laboral…), estarás contribuyendo a que tu salud mental se mantenga más equilibrada, y por lo tanto, ayudarás a que tu cuerpo no se resienta padeciendo ciertas dolencias como dolores de cabeza, problemas cardíacos, dolencias renales…

Por ejemplo: revisar tus relaciones, y ver si hay algunas personas en tu entorno que consideras que te restan energía, o analizar qué aspectos de tu día a día pueden ser susceptibles de cambio o de mejora.

  1. MEJORAR TU HABILIDAD COMUNICATIVA

Esto es, potenciar una comunicación que sea asertiva, empática, divertida, y eficiente. Comento brevemente cada punto, aunque en artículos posteriores me centraré en detallar dichos aspectos de la comunicación:

  • La comunicación asertiva nos permite expresar en base a nuestros sentimientos personales lo que queremos y nos ayuda a hacernos entender, conectar con los demás, y a sentirnos coherentes con nosotras mismas.
  • La empatía nos permite conectar con nuestro entorno, entendernos y entender a los demás, y disfrutar de las relaciones de una forma sana y fluida.
  • La diversión o sentido del humor, hace que podamos relativizar ciertos aspectos del día a día, sacar sonrisas, y mantenernos en un mejor estado anímico.

De lo que se trata es de tener una comunicación que nos permita gestionar nuestras relaciones de una manera satisfactoria. Esto sin duda, nos reporta grandes dosis de autoestima; porque hace que nos sintamos bien y en sintonía con quien somos y lo que queremos mostrar.

[bctt tweet=»Tú te mereces tu cariño y afecto. — Gautama Buddha «]

PARA FINALIZAR…

Espero que os haya sido útil el artículo de hoy y que os animéis a hacer algunas de las tareas propuestas. SEDUCIRSE A UNA MISMA considero que es el mayor regalo que todas y cada una podemos hacer por nosotras mismas.

Y reconozco que la pereza y nuestra tendencia a vivir en zona de confort, nos provoca bastante resistencia para avanzar en algunos puntos. Pero sólo pregúntate: ¿por qué no puede ser hoy el día en que decido que ya basta de más de lo mismo?

Os recuerdo que cada mes estamos dando talleres presenciales en Madrid, Barcelona y Valencia, en los cuales, trabajamos en seducirnos a nosotras mismas, y en muchas otros aspectos.

Si te animas, no dudes en informarte de las próximas fechas y de todo el contenido que tenemos preparado!

Los seis niveles del Juego Interno

Egoland 3.0, que bien suena. Suena tan bien como el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band… ¡o más! Y es que en esta nueva etapa como veis proponemos un montón de contenido ajustado a las necesidades que hemos detectado en los últimos años, en todas las personas con las que hemos trabajado. Así como formatos que nos habéis pedido. No os quejareis, mandangueritos y mandangueritas, todo para los que nos seguís fielmente.

El Juego Interno es todo lo que piensas y sientes interactuando con los demás, y que por tanto condiciona lo que haces

Una de las demandas que siempre nos salen es cómo me siento más seguro/a, cómo rompo mis miedos, mi ansiedad de aproximación… En lo que a mi respecta, a lo largo de todos estos años me he ido enfrentando profesionalmente – en el significado más puro de esa palabra, “poner una cosa o a una persona frente a otra” a hacer que las personas con las que he trabajado superaran todo aquello que les obstaculizaba a mejorar su relación con los demás. Me encanta, y sobre esto precisamente va lo que llamamos Juego Interno.

Así, el Juego Interno viene referido a todo aquello que pensamos o sentimos cuando nos relacionamos con los demás. Sea a un nivel puramente social, pasando ya a un plano más personal o llegando a lo sexual. Te pongo dos ejemplos de ello, dos situaciones en las que se ve reflejado el juego interno que tienes:

– Ves a una chica hablando con sus amigas, por la noche, y te apetece enormemente atractiva. Por fin reúnes el valor para acercarte a hablar con ella pero de repente algo te hace sentir que harás el ridículo y te quedas bloqueado.

– Pese a que te consideras una chica con cosas positivas por las que los chicos se sienten atraídos por ti, siempre acabas cayendo en los mismos errores (sea autosabotearte, siendo demasiado exigente o por el contrario demasiado permisiva, por ejemplo) No sabes exactamente porqué pasa esto, y todo ello te hace sentirte mal.

En ambos casos hay algún fallo o aspecto mejorable en tu juego interno. En este artículo y en su continuación vamos a entender mejor cómo podemos cambiarlo.

 

Los seis niveles del juego interno.

Antes de meternos en materia voy a lanzar una advertencia. La posibilidad de cambiar en ocasiones da mucho miedo, pero aquí con esto que os voy plantear reúno cantidades de conocimiento generado en Egoland con el ejemplo de los mayores expertos que conozco en seducción y mis aprendizajes trabajando en consulta y talleres. Así que siéntete seguro/a de que te proponemos cosas sólidas y sensatas.ser valiente para mi vida

Algunas de las personas más admirables que he conocido han sido precisamente aquellas que aunque les daba miedo cambiar, salir de su zona de confort y dar un paso más… personas que a pesar de sus miedos acababan poniéndose en marcha y cambiando.

También quiero adelantar que el contenido de este artículo va a hacer que determinados mecanismos de defensa se activen. Además precisamente de aquellas personas que más necesiten leer web y entender su sentido ¡Avisado/a quedas de las consecuencias! 😉

Niveles de cambio y de aprendizaje.

 

infografia-niveles-6De una manera lógica basada en el sentido común, seguro que al leer estos pasos te sentirás identificado/a. Ello por tu propia experiencia en el día a día o recordando cómo fue el proceso de querer cambiar algo (cambiar = aprender).

Estos estadios de cambio están basados en las dinámicas del aprendizaje y han sido utilizados también por la PNL. Todos los cambios a los diferentes niveles son buenos y deseables. Los primeros niveles son más fáciles de cambiar, a medida que vamos avanzando del 1 al 6 es más difícil. O requiere más esfuerzo, o más sutileza o mayor cantidad de aprendizajes para ello.

#1 El entorno.
#2 Los comportamientos.
#3 Las habilidades.
#4 Las creencias.
#5 El autoconcepto.
#6 La espiritualidad.

Tú eres tú y tus circunstancias, como dice el conocido aforismo. Y es verdad. Las circunstancias son todo aquello que nos rodea, desde la vivienda donde vivimos, nuestra localidad, nuestras amistades, el nivel de ruido en el que nos desenvolvemos, si vivimos en una ciudad grande, en un pueblo o en una aldea…

Cambia tu entorno y empieza a cambiar tu juego interno.

Todo aquello que nos rodea tiene una influencia decisiva en quienes somos, en cómotaller juego interno seduccion nos vemos y en qué es lo que hacemos finalmente, en cómo acabamos actuando. Podemos poner mil ejemplos. En esta Egolandswer que llamamos Me da vergüenza ligar porque me siento observado, Luis y yo hablábamos de cómo en localidades pequeñas o medianas la influencia del entorno cuenta a la hora de seducir y de sociabilizar:

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=WVbQ-oro7FQ&w=320&h=240]

Ahí, si vemos que esto nos influye demasiado, tenemos dos opciones: o cambiamos nosotros o cambiamos de sitio y vivimos en otro lado. En la primera opción podemos provocar pequeños cambios en nuestro entorno modificando nuestra actitud. Y lo ciertro es que en determinados entornos cuando alguien empieza a hacer cosas diferentes el entorno puede ir cambiando. En la segunda, el cambio de entorno es total y por tanto empezamos de nuevo. En ambos casos como puedes ver estamos haciendo para modificar el entorno que nos rodea y por tanto los estímulos externos.

El objetivo aquí es que por ello nuestro juego interno cambie. Lo interior tiene una influencia decisiva en lo interior, y viceversa. Se retroalimentan y si es en la dirección que queremos esto es bueno.

¿Qué puedo cambiar en mi entorno para trabajar mi juego interno?

A lo largo de estos años y de tantos y tantos talleres he visto que en nuestros alumnos y alumnas aparecían una serie de temas comunes. Por ejemplo el de las amistades. ¿Tienes amigos y amigas potenciadoras o que te limitan a la hora de relacionarte con los demás? Si no te ayudan en este punto debes de encontrar y desarrollar nuevas amistades. No se trata de que elimines amigos de tu vida porque sí. Pero recuerda de nuevo: si quieres cambiar de verdad debes de cambiarlo todo.

En todo caso aquí la regla general es añadir y sumar, no eliminar porque sí. Lo mismo en tu vivienda habitual. Si por ejemplo quieres tener más citas y más exitosas donde vives, tu apartamento y hasta tu habitación son temas cruciales (puedes consultar esta serie de artículos sobre citas que escribí aquí en el blog). Poderoso caballero es Don Dinero, podreis decir. Pero en tantas otras cosas, como en el caso de la vivienda, se puede ser creativo. Un entorno en el que vivas y esté aseado y muestre tu personalidad no tiene por que ser caro.

Probablemente surjan dificultades y miedos por el camino, como en todo proceso de cambio. Puedes pedir consejo a personas que conozcas que hayan pasado por lo mismo, o a los caballeros de la tabla redonda, que en este caso seríamos los instructores de esta casa.

Si queremos cambiar de verdad tenemos que cambiarlo todo. Con cambios cosméticos y superficiales tendremos sobre todo la sensación de que estamos cambiando… pero no conseguiremos más que cambios superficiales. Si quieres un gran cambio debes de poner la carne en el asador. Esta será tu mejor aventura, y como veremos en próximos artículos cambios en esta área influirá positivamente en otras.

ejercicio-juego-interno

Un super, hiper y requete positivo abrazo,

Antoni.

Los seis niveles del Juego Interno (I)

Egoland 3.0, que bien suena. Suena casi tan bien como el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band… ¡o más! Y es que en esta nueva etapa como veis proponemos un montón de contenido ajustado a las necesidades que hemos detectado en los últimos años,por todas las personas con las que hemos trabajado. Así como formatos que nos habéis pedido. No os quejareis, mandangueritos y mandangueritas, todos para los que nos seguí fielmente.

Una de las demandas que siempre nos salen es cómo me siento más seguro/a, cómo rompo mis miedos, mi ansiedad de aproximación… En lo que a mi respecta, a lo largo de todos estos años me he ido enfrentando profesionalmente – en el significado más puro de esa palabra, “poner una cosa o a una persona frente a otra” a hacer que las personas con las que he trabajado superaran todo aquello que les obstaculizaba a mejorar su relación con los demás. Me encanta, y sobre esto precisamente va lo que llamamos juego interno.

Así, el juego interno viene referido a todo aquello que pensamos o sentimos cuando nos relacionamos con los demás. Sea a un nivel puramente social, pasando ya a un plano más personal o llegando a lo sexual. Te pongo dos ejemplos de ello, dos situaciones en las que se ve reflejado el juego interno que tienes:

– Ves a una chica hablando con sus amigas, por la noche, y te apetece enormemente atractiva. Por fin reúnes el valor para acercarte a hablar con ella pero de repente algo te hace sentir que harás el ridículo y te quedas bloqueado.

– Pese a que te consideras una chica con cosas positivas por las que los chicos se sienten atraídos por ti, siempre acabas cayendo en los mismos errores (sea autosabotearte, siendo demasiado exigente o por el contrario demasiado permisiva, por ejemplo) No sabes exactamente porqué pasa esto, y todo ello te hace sentirte mal.

En ambos casos hay algún fallo o aspecto mejorable en tu juego interno. En este artículo y en su continuación vamos a entender mejor cómo podemos cambiarlo.

Los seis niveles del juego interno

Antes de meternos en materia voy a lanzar una advertencia. La posibilidad de cambiar en ocasiones da mucho miedo, pero aquí con esto que os voy plantear reúno cantidades de conocimiento generado en Egoland con el ejemplo de los mayores expertos que conozco en seducción y mis aprendizajes trabajando en consulta y talleres. Así que siéntete seguro/a de que te proponemos cosas sólidas y sensatas.

Algunas de las personas más admirables que he conocido han sido precisamente aquellas que aunque les daba miedo cambiar, salir de su zona de confort y dar un paso más… lo acababan haciendo.

También quiero adelantar que el contenido de este artículo va a hacer que determinados mecanismos de defensa se activen. Además precisamente de aquellas personas que más necesiten leer y entender su sentido ¡Avisado/a quedas de las consecuencias!

Niveles de cambio y de aprendizaje.

De una manera lógica basada en el sentido común, seguro que al leer estos pasos te sentirás identificado. Ello por tu propia experiencia en el día a día o recordando cómo fue el proceso de querer cambiar algo (cambiar = aprender).

Estos estadios de cambio están basados en las dinámicas del aprendizaje y han sido tomado por la PNL. Todos los cambios a los diferentes niveles son buenos y deseables. Los primero son los más fáciles e cambiar, a medida que vamos avanzando del 1 al 6 es más difícil. O requiere más esfuerzo, o más sutileza o mayor cantidad de aprendizajes para ello.

1. El entorno.
2. Los comportamientos.
3. Las habilidades.
4. Las creencias.
5. El autoconcepto.
6. La espiritualidad.

En este primer artículo quiero acabar con un ejercicio. Te propongo que pienses en determinados momentos, en algunas tareas más fáciles o más difíciles, o en retos concretos a los que te hayas enfrentado ¿Qué es lo que quisiste cambiar primero? ¿Y en otros? ¿Con qué resultado? Esto te va a servir – y mucho en los artículos que vendrán.
Un positivo – y veraniego – abrazo.

Antoni

Aprende a relajarte (I) Primeros consejos

Si hay algo que nos puede ayudar en nuestro día a día, tanto en nuestras relaciones con los demás, como cuando pasa algo especialmente estresante, es saber cómo relajarnos. Hay dos procesos en los que vamos a tener que estar atentos si queremos estar más relajados: bajar la entrada de estrés que tenemos y aumentar el recibir estímulos relajantes. Esto que es simple no siempre es sencillo; tras leer este artículo vas a poder tener pautas para conseguir ambas cosas ¡Comenzamos!

Escucha a tu cuerpo

“Mantener el cuerpo con buena salud es un deber. Si no, no podremos mantener la mente fuerte y clara” (Buda)

Jaquecas, dolor de espalda, alergias, agotamiento, ardor de estómago… No son enfermedades graves, sino pequeñas o medianas dolencias que se empeñan en fastidiarnos de forma recurrente, como si quisieran llamar nuestra atención sobre algo que nos está sucediendo.

curso para superar la ansiedad

Mira mi curso para superar la ansiedad

Pues así es. El cerebro es el gran procesador de los estímulos y el generador de todas nuestras reacciones. En consecuencia, muchas veces las dolencias relacionadas con el sistema nervioso solo manifiestan la dificultad de la persona para captar la realidad correctamente y elaborar una respuesta adecuada, que incluya el control sobre lo que acabamos haciendo y su adecuada organización en el tiempo y en el espacio. Aquí te voy a proporcionar varias claves para mejorar en este punto y ser consciente de lo que tu cuerpo te está diciendo a gritos:

Cultiva el aquí y el ahora

Escucha tus sensaciones, emociones, pensamientos y sentimientos al menos una vez al día: ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Cómo percibes tu cuerpo? ¿qué emociones registras? ¿cómo las experimentas? Te servirá para practicar el aquí y el ahora.

Practica disciplinas corporales

No dejes de hacer regularmente actividades que te ayuden a relajarte y a aquietar la mente, tales como reflexología podal, taichi, yoga, pilates, masajes… Además de relajarte te proporcionarán mucho bienestar general.

Mejora la autoaceptación

Es muy importante reconocer lo propio sin negación o rechazo, como condición previa para poder cambiarlo, si es que entendemos que nos perjudica. Ponerse delante del espejo y que este refleje lo que nos está pasando.

Practica la “vida lenta”

relajarse-interiorizar-aprender-ligarVivir apurando cada segundo puede provocar una tensión nerviosa que genere una sensación de amenaza, de inquietud. Finalmente el desgaste puede llegar a provocar ansiedad y depresión (la depresión viene en muchos casos cuando ”las baterías se nos han agotado”)

La vida lenta es un movimiento en el que sus seguidores promueven el trabajar menos (o mejor dicho, trabajar mejor) en el sentido de la obligación de producir y de emplear buena parte de nuestra vida a cambio de dinero. Se centra en que la calidad de vida va hacia ser dueños de nuestra vida y de nuestro tiempo y no tanto en ganar más. De nuevo te presento algunas claves:

Apaga el televisor

Párate a pensar hasta que punto la televisión puede estar afectándote, cómo nos dicta lo que debemos comprar o cómo debemos vivir. Piensa en las cosas que puedes hacer (leer, jugar, pasear, reunirte con tu familia o amigos) en vez de devorar programas y anuncios que devoran la mente. Lo mismo podemos decir con un uso no racional de internet.

Busca lo sencillo

Recupera el placer de la lectura, da un paseo, contempla una puesta de sol, haz una excursión al campo, disfruta charlando con los amigos y saborea las cosas simples. Tener un hobby en el que ocuparte o iniciar uno que te interese además de relajarte te enriquecerá.

No hacer nada

Ahora tienes las excusa perfecta para esto, “El psicólogo Antoni que esmuy majo me ha recomendado no hacer nada” ¡Menos es más! Dedicando una hora al día a ti mismo te aseguro que recargarás las pilas y enlentecerás tu ritmo, aumentando tu productividad en otras áreas.

Esta vida lenta poco tiene que ver con no ser una persona apasionada, por ejemplo. Siendo responsables con nuestro cuerpo y nuestra mente podremos saborear mejor otras cosas, como nuestras relaciones o que aquellas cosas que nos apasionan. En el  próximo artículo vamos a entrar a fondo en cómo relajarnos más en las relaciones con los demás, trabajaremos a fondo la ansiedad social. Mientras te dejo con esta lista de reproducción para continuar aumentando tu nivel de relajación. Un positivo (y relajado) abrazo,

Bloqueo Emocional: «Monitis»

Mis queridas lectoras y lectores, hoy os voy a hablar de un tema que a todos nos compete.  ¿Quién no ha roto, le han roto o lesionado el corazón? ¡Y cuánto nos duele el dolor propio y el que hemos causado!…

Ante las rupturas, la gente tiende a acribillarnos a consejos. Algunos insípidos, otros beligerantes, autodestructivos y muchos de ellos repletos de mucha venganza… La mayoría de ellos nos proponen que «tiremos pa lante, que esa persona no nos merece, que salgamos a conocer gente, que nos acostemos con todo lo que se menee«, incluyendo avestruces… y en definitiva, «que un clavo quita otro clavo«.

bloqueo-emocional

Muchas alumnas y alumnos vienen a mis talleres a buscar una fórmula mágica que les alivie el sufrimiento del duelo de la pérdida. Algo, que como sospecháis, no es eficiente. Si bien es cierto, que poner en práctica habilidades sociales para mejorar nuestra relación con el género que nos atrae, siempre viene bien para entretenernos, descubrirnos y mejorar nuestra autoestima, lanzarse a ligar no va ayudar a que ÉL o ELLA desaparezca de nuestra mente cuando nos arropamos en la cama y apagamos las luces cada día.

Conocemos gente a la que le interesamos… Y… Aunque nos forzamos… Nos sentimos BLOQUEADOS EMOCIONALMENTE.
Entonces nos frustramos. Queremos iniciar una nueva vida, en nuestros parámetros de atracción encaja ese nuevo chico o esa estupenda chica que nos llama, pero… No fluimos. ESTAMOS BLOQUEADOS EMOCIONALMENTE.

¿Qué hacer ante el Bloqueo Emocional?

1.- Aceptar que es Normal

En primer lugar ES NORMAL. A todos nos afectan  las rupturas de una forma distinta con ritmos e intensidades exclusivamente propios. Tendemos a comparar nuestras reacciones con las de los demás y eso nos frustra.
-A Ángela no le costó tanto acostarse con chicos tras romper con su novio. ¿Por qué tengo que estar yo así?
-Mi colega Marcos a la semana ya estaba ilusionado con la rubia aquella, por qué no se me empina a mí con la nueva chica si ya han pasado 3 meses?

Ver amigas o amigos nuestros que salen más que nosotros o disfrutan más de las relaciones nos frustra más todavía.

2.- Tú eres tu referencia

Cada uno tenemos un proceso y una historia que es única y particular, así que TENEMOS QUE COMPARARNOS CON NOSOTROS MISMOS.

3.- Buscar y encontrar lo positivo

TENEMOS QUE ESFORZARNOS EN ENCONTRAR LOS POSITIVO EN LOS  DEMÁS:
Es muy frecuente el…»No me gusta nadie». Por eso tendemos a quedarnos en casa y no salir. Todo el mundo tiene algún rasgo atractivo y algunas veces muy atractivos. Haz una lista de lo atractivo que tiene cada persona con la que quedes.

4.- Recueda tus puntos sexys

¿Por qué nos gustamos, hemos gustado y estamos gustando a los demás?
Eso siempre nos va ayudar a que nuestra autoestima no se derrumbe como un helado en un microondas. En estos círculos viciosos, más lo vivido en la ruptura, donde solemos escuchar quejas fundadas o infundadas suelen afectarnos demasiado negativamente a nuestra autoestima…

5.- Hábitos atractivos

TENEMOS QUE ESFORZARNOS, QUE NO FORZARNOS, EN CULTIVAR UNOS HÁBITOS DE RELACIONARLOS CON PERSONAS POTENCIALMENTE ATRACTIVAS
Sin presión: SIN marcarnos la obligación de tener que olvidarlo, de acostarnos o ilusionarnos.
Pero sin pausa.

Y ésto, queridas y queridos amigos, nos va ayudar a salir de ese pozo que nos hace sentirnos estancados y prisioneros. Un beso a todas y todos, y recordad que los baches siempre pueden ayudarnos a ser resilientes.

SIEMPRE VUESTRO, EGOH.

La vida postpareja (II): Negación y Culpabilidad

En el artículo anterior (leer aquí), os hablé sobre los tópicos y las diferentes fases por las que se pasa en una ruptura hasta que uno es, por fin, capaz de escapar de su pozo sin fondo personal. Es decir, de las fases por las que se pasa hasta que se llega a la Recuperación. Visto así, parece algo muy fácil. Un camino de rosas en el que con nada que hagamos volvemos a estar como nuevos. Para nada. Y es que la duración de cada fase varia en función de cada persona, de los motivos de la ruptura, de las circunstancias en las que nos encontremos, etc. Vaya, que depende de un montón de cosas. Y para eso os escribo este artículo, para allanaros un poco el camino y que cada paso que deis sea un poco más largo.

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/la-vida-postpareja-i-topicos-y-fases-de-la-ruptura/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]La vida postpareja (I): Tópicos y Fases de la ruptura[/button]

 Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no todos los que estáis leyendo esto os encontráis en el mismo punto de la ruptura, o eso espero, porque sino el tema de este artículo sería el porque os dejaron a todos a la vez. ¡Vamos al lío!

NEGACIÓN: Primera fase de la ruptura

Puede que muchos de vosotros estéis sufriendo en estos momentos el shock de la ruptura. Desde aquí os mando un abrazo. Y es que poco más se puede hacer. Suena duro, y quizás os sintáis decepcionados, pero ¿cómo se puede ayudar a alguien que niega los hechos? Os lo dije en el primer artículo y os lo digo ahora. Para todos los que conocéis a alguien que acaba de romper con su pareja, tres cosas: Escuchar, Abrazar y Compartir. Por otro lado, si eres tu quien está sufriendo las consecuencias de la ruptura, te recomiendo una cosa: borra su número de tus contactos, porque en el instante mismo en el que tomes tu primera copa el día de “salir para olvidar”, tus dedos se irán tan directos al número de tu ex-novio o ex-novia, como un día de resaca nos vamos a por el agua de la nevera. Además, sabemos que cuando uno está borracho, no está en las mejores condiciones para llorar por teléfono y suplicar otra oportunidad. Así que lo dicho, borrad su número. En serio, borradlo.

celos problemas imaginacion pareja

Como única recomendación para esta primera fase postpareja. ¡Tiempo! Con esto me refiero a que al igual que todos los seres humanos, tenemos que sufrir por la pérdida de un ser querido. Se trata de una “muerte” metafórica, dado que la persona a la que hacemos duelo, en principio no volverá a compartir la vida con nosotros. Por tanto, y como si de un funeral se tratase, llorad, entristeceos, expulsar toda esa rabia, buscar a alguien que os escuche y sobre todo. ¡Tiempo!

Ejercicio para la primera fase de ruptura: LA NEGACIÓN

Si crees que en esta primera fase tus sentimientos son demasiado fuertes, puedes probar a canalizarlos por medio de la escritura. Coge un papel, un boli y escribe una carta de despedida a esa persona con la que rompiste explicándole como te sientes.

Culpabilidad: Segunda fase de la ruptura

No obstante, muchos otros y otras, os encontraréis en otra fase más avanzada. Quizás en la fase de culpabilidad. Aquella en la que nos empezamos a reprochar a nosotros mismos todo lo que hicimos mal y como dice el refrán, a buenas horas mangas verdes, pensamos en todo lo que pudimos haber hecho mejor. Y aquí es donde empieza la “intervención”.

Este es el momento del cambio, el momento idóneo para empezar a soltar lastre en ese globo aerostático que es nuestra vida. Estáis en un momento en el que todo el dolor es atribuido a vosotros mismos. Donde el pensamiento repetitivo y “cabrón” está ahí para haceros sentir que no valéis para nada. Y aquí es donde tenemos que empezar a aplicar la lógica. Si la siguiente fase consiste en asimilar y aceptar lo sucedido, ¿No sería lógico empezar a asimilarlo? Todo lo que os quejéis, todo lo que penséis que podría haber sido no vale para nada más que para compadeceros de vosotros mismos. Entonces, ¿Cómo lo asimilamos? Con un proceso largo y dificultoso en el que la mejor medicina es ser positivos y cambiar nuestros pensamientos negativos por otros mejores.

Os planteo unos ejercicios:

EJERCICIOS PARA SUPERAR LA CULPABILIDAD

Ejercicio 1: Imagínate a ti mismo/a en casa llorando y a tu ex-novio/a por ahí pasándoselo bien. Visualiza la escena y fijate en lo que te compadecías de ti mismo. Él o ella por ahí pasándolo bien y tu llorando. ¿No crees que es hora de espabilar?

Ejercicio 2: Coge un papel y un bolígrafo, escribe en él un mensaje de autoayuda y cuélgalo en tu habitación. Por ejemplo: “Levántate. Ya está bien de llorar. Voy a empezar de nuevo”. El poder de la autoinstrucción poco a poco te irá motivando.

Ejercicio 3: Claro que lo podrías haber hecho mejor en tu relación, pero no lo hiciste. Coge todos esos errores que crees que cometiste y todas esas cosas que hubieras hecho y tómalas como un aprendizaje para futuras relaciones. Aprende de tus errores.

Estas son las dos fases más “difíciles” de la ruptura, porque en ambas hay un elemento común: no queremos ver lo que está sucediendo, o mejor dicho, no queremos asimilarlo. Todo lo que pongáis de vuestra parte para empezar a asumir los hechos, será para vosotros un éxito y un gran paso para alcanzar la meta deseada: la recuperación.

Por último, y para todos aquellos y aquellas que os encontréis un paso por delante en la recuperación, siento deciros que os voy a hacer esperar unos días. Podéis tomarlo como un tiempo de reflexión o aprovechar para realizar los ejercicios que aquí os propongo. Sea como sea, os propongo un trato. Vosotros empezáis a pensar en qué es lo que hace falta para dar ese último paso hacia la recuperación y yo me dedicaré a pensar en como “engañaros” para que me hagáis caso y deis ese último paso.

Sin más, me despido con una reflexión: ¿Es la resignación es camino hacia la recuperación? Todo esto y mucho más en La Vida Postpareja (III). Y si queréis romper conmigo, prometo negarlo todo y sentirme culpable.

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/la-vida-postpareja-iii-resignacion/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]Fase de Resignación[/button]

JORGE