Los seis niveles del juego interno (II). El entorno.

Tú eres tú y tus circunstancias, como dice el conocido aforismo. Y es verdad. Las circunstancias son todo aquello que nos rodea, desde la vivienda donde vivimos, nuestra localidad, nuestras amistades, el nivel de ruido en el que nos desenvolvemos, si vivimos en una ciudad grande, en un pueblo o en una aldea…

En la primera parte de esta serie de artículos sobre juego interno, llamada Los seis niveles del Juego Interno,  vimos que hay seis niveles en los que podemos trabajar para mejorar nuestro juego interno en la seducción. Hoy hablaremos del entorno en el juego interno. En este artículo nos pondremos el mono de trabajo y empezaremos a cambiar de fuera a dentro. Vamos a por ello, que hay mucha tela que cortar.

 

Cambia tu entorno y empieza a cambiar tu juego interno.

Todo aquello que nos rodea tiene una influencia decisiva en quienes somos, en cómotaller juego interno seduccion nos vemos y en qué es lo que hacemos finalmente, en cómo acabamos actuando. Podemos poner mil ejemplos. En esta Egolandswer que llamamos Me da vergüenza ligar porque me siento observado, Luis y yo hablábamos de cómo en localidades pequeñas o medianas la influencia del entorno cuenta a la hora de seducir y de sociabilizar:

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=WVbQ-oro7FQ&w=320&h=240]

Ahí, si vemos que esto nos influye demasiado, tenemos dos opciones: o cambiamos nosotros o cambiamos de sitio y vivimos en otro lado. En la primera opción podemos provocar pequeños cambios en nuestro entorno modificando nuestra actitud. Y lo ciertro es que en determinados entornos cuando alguien empieza a hacer cosas diferentes el entorno puede ir cambiando. En la segunda, el cambio de entorno es total y por tanto empezamos de nuevo. En ambos casos como puedes ver estamos haciendo para modificar el entorno que nos rodea y por tanto los estímulos externos.

El objetivo aquí es que por ello nuestro juego interno cambie. Lo interior tiene una influencia decisiva en lo interior, y viceversa. Se retroalimentan y si es en la dirección que queremos esto es bueno.

¿Qué puedo cambiar en mi entorno para trabajar mi juego interno?

A lo largo de estos años y de tantos y tantos talleres he visto que en nuestros alumnos y alumnas aparecían una serie de temas comunes. Por ejemplo el de las amistades. ¿Tienes amigos y amigas potenciadoras o que te limitan a la hora de relacionarte con los demás? Si no te ayudan en este punto debes de encontrar y desarrollar nuevas amistades. No se trata de que elimines amigos de tu vida porque sí. Pero recuerda de nuevo: si quieres cambiar de verdad debes de cambiarlo todo.

En todo caso aquí la regla general es añadir y sumar, no eliminar porque sí. Lo mismo en tu vivienda habitual. Si por ejemplo quieres tener más citas y más exitosas donde vives, tu apartamento y hasta tu habitación son temas cruciales (puedes consultar esta serie de artículos sobre citas que escribí aquí en el blog). Poderoso caballero es Don Dinero, podreis decir. Pero en tantas otras cosas, como en el caso de la vivienda, se puede ser creativo. Un entorno en el que vivas y esté aseado y muestre tu personalidad no tiene por que ser caro.

Probablemente surjan dificultades y miedos por el camino, como en todo proceso de cambio. Puedes pedir consejo a personas que conozcas que hayan pasado por lo mismo, o a los caballeros de la tabla redonda, que en este caso seríamos los instructores de esta casa.

Si queremos cambiar de verdad tenemos que cambiarlo todo. Con cambios cosméticos y superficiales tendremos sobre todo la sensación de que estamos cambiando… pero no conseguiremos más que cambios superficiales. Si quieres un gran cambio debes de poner la carne en el asador. Esta será tu mejor aventura, y como veremos en próximos artículos cambios en esta área influirá positivamente en otras.

Un super, hiper y requete positivo abrazo,

Antoni.

Se inicia el Plan Integral de seducción para mujeres

Después de unos meses de parón, en el que hemos aprovechado para crear nuevo material y productos que pronto iréis conociendo… Vuelven los talleres presenciales de Seducción y Habilidades Sociales para Mujeres.

PLAN INTEGRAL DE SEDUCCIÓN PARA MUJERES

Hola,  ¿Qué tal estás?  Tengo algo que contarte: y es que vengo con noticias bien frescas. Y con cambios.  El contenido que hasta ahora impartíamos en el Taller básico de Seducción para Mujeres, lo hemos extendido a 4 sesiones:

curso de seducción para mujeres

SESIÓN 1 DEL PLAN INTEGRAL DE SEDUCCIÓN PARA MUJERES

CARISMA Y GESTIÓN DE RELACIONES

Autoconcepto, Autoestima y Carisma
Gestión de relaciones (gestión del conflicto, gestión del rechazo)

SESIÓN 2 DEL PLAN INTEGRAL DE SEDUCCIÓN PARA MUJERES

AVANCE Y COMUNICACIÓN EMOCIONAL

Cualificación

Comunicación emocional y sexualización

SESIÓN 3 DEL PLAN INTEGRAL DE SEDUCCIÓN PARA MUJERES

HERRAMIENTAS DE CONVERSACIÓN Y FORMAS DE VINCULACIÓN

Inicio de la conversación (provocar situaciones)

Formas de vinculación

SESIÓN 4 DEL PLAN INTEGRAL DE SEDUCCIÓN PARA MUJERES

EMPODERAMIENTO FEMENINO: ACTITUD ASERTIVA, NATURAL Y SEDUCTORA

 

 

A lo largo de estas 4 sesiones vamos a profundizar y trabajar en los aspectos más significativos para que puedas cultivar una actitud natural, honesta, asertiva y seductora que te lleve a conseguir tus objetivos, metas y deseos en base a tus intereses o apetencias personales.  Vamos a trabajar, en lo que nosotros llamamos:

LA SEDUCCIÓN 360º

Una mujer seductora 360º es una persona que se conoce, se acepta, se mejora en lo que cree oportuno, y básicamente una mujer que vive plenamente en todos los ámbitos que conforman su vida porque actúa conforme a sus deseos, intereses, apetencias y VALORES y los comunica de una forma personal y única.

curso para ser mujer seductora

El objetivo final es que adoptes una actitud que te permita gestionar tus relaciones de la forma más saludable, eficiente y satisfactoria posible.

¿Lista para pasar a la acción?  ¡Ya están publicadas las próximas fechas! Empezamos en Madrid, el próximo Sábado 7 de Noviembre con la primera Sesión: CARSIMA Y GESTIÓN DE RELACIONES . En Barcelona estaremos el Sábado 14 de Noviembre; y en Valencia….

En el siguiente link tienes toda la información:¡ Taller Integral seducción para mujeres .Para cualquier duda, cuestión o para más información ponte en contacto; estaré encantada de hablar contigo e informarte de todo. Espero verte pronto.

 

6 claves que te harán ser mejor comunicadora.

Hola chicas,

¿Qué tal va todo?

Me abro hoy con un gran tema: ¡la comunicación! ¿Por qué? Obvio: es súper necesario, imprescindible; la comunicación es la base de nuestra vida, de nuestras relaciones… Y os digo más: casi todo lo que hagamos, queramos y consigamos, va a estar influenciado por nuestra habilidad comunicativa.

QUE ENTENDEMOS POR COMUNICACIÓN

Vamos a situarnos. A nivel general: ¿qué entendemos por comunicación? Pues se trata del intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos, actitudes, emociones… Lo que sea. Es dar y recibir, y todo ello podemos hacerlo mediante el uso del lenguaje hablado, escrito, corporal… En fin, disponemos de un cómputo de sistemas para transmitir: “¡Hola, mundo! Pienso, siento, conozco, quiero…” que nos permite obtener y recibir cosas, resultados u objetivos.claves-comunicacion-mujeres

Ahora bien, ¿realmente le damos el valor que tiene?

Es decir, ¿tenemos en cuenta que ejercitar y preparar nuestra comunicación es crucial para gozar de unas relaciones satisfactorias: en el trabajo, con la familia, con nuestros amores…? Básicamente, en todos los ámbitos de nuestra vida. Lo pregunto, porque muchas veces no lo tomamos como algo prioritario, y sin duda, lo es.

Y no, no es nada fácil. En las relaciones humanas, la mayoría de desacuerdos y diferencias surgen por una falta de comprensión. Discusiones, malentendidos, llegando incluso a rupturas, y principalmente, porque no nos entendemos:

“No, no te he pillado; es más, quizás te he pillado justo al revés, y lo único que quiero hacer es…”

La cuestión está en que: hacerlo de forma efectiva puede suponer la diferencia entre éxito VS. problemas con los demás.

REFLEXIÓN:

Antes de entrar a exponer ciertas pistas, pregunta clave: ¿por qué muchas veces NO comunicamos, es decir, por qué parece que no nos escuchan, no nos entienden, pasan de nosotras, o no conseguimos lo que queremos? ¿Qué es lo que hace que no lleguemos a los demás? ¿Cuáles son nuestras barreras? O, a la inversa:

claves-comunicacion-mujeres¿Comprendemos debidamente? O, ¿nos montamos líos mentales sin realmente pillar bien los mensajes?

Os expongo algunas posibilidades: el problema puede estar en el tono de voz que utilizamos, en la forma de movernos, de estar, de apoyarnos, de expresar… Pero también, por una falta de credibilidad o seguridad al emitir nuestros mensajes… O, ¿qué me decís de las interpretaciones que hacemos? Y no digo malas, porque no me gusta la palabra “malo”, pero ¿inadecuadas? En fin, ¡tantas cosas! ¿Valoramos?

CLAVES PARA COMUNICAR – QUÉ ES IMPORTANTE

Vamos al grano. Pistas, claves… que son esenciales para desarrollar nuestra comunicación:

LO BÁSICO

1. Ser curiosas.

Y vivir, experimentar mucho: cuanto más curiosas seamos, más cosas nos pasen, más viajemos, más leamos, en sí, cuanto llamar-atencion-hombresmás nos nutramos de experiencias, más atractivas seremos para los demás. Asimismo, para saber comunicar, imprescindible: hablar mucho con la gente, interesarnos, preguntar… Y es que, todo el mundo nos puede aportar cosas

2. Enriquecer nuestro vocabulario

nuestros discursos pueden dotarse de una variedad exquisita de palabras… ¡Ojo! La finalidad no es “mostrarnos” o lucirnos con un súper vocabulario, sino entretener, divertir, captar más la atención del otro, y que nos entienda. Aplausos sin comprensión… No, gracias

TENIENDO EN CUENTA AL OTRO/S

3. Adaptar nuestro mensaje al otro.

Es decir, adecuar nuestra comunicación en función de: ¿a quién me dirijo? ¿A un político, a mi padre, al tío súper majo del bar, o a un compañero de trabajo…? Cada persona es diferente; así que es necesario preguntarnos por: quién es, qué siente, cómo es su personalidad, qué necesidades y qué gustos tiene, ¿qué me genera…? Se trata de desarrollar nuestra capacidad de EMPATÍA, observar, sentir, acomodarnos al otro, y comunicar en función de eso.

4. Despertar su curiosidad, sorprender.

Para ser buenas comunicadoras, importante: llegar, conectar con los demás. Y, ¿cómo? Si queremos despertar la curiosidad de ese chico tan guay (por ejemplo), lo principal es: que lo hagamos protagonista de nuestro diálogo, que se identifique con lo que contamos. Muchas veces nos centramos más en lo que a nosotras nos interesa contar, que en lo que al otro le puede resultar interesante escuchar. ¡Ojo con hablar demasiado de nuestras hazañas o de nosotras mismas! Sí que a todos nos gusta, pero a veces nos perdemos en explicar anécdotas que pasaron hace mil años, o en tender más al “sí,porque yo…”, cuando los demás esperan el “TÚ”.

TENIÉNDONOS EN CUENTA A NOSOTRAS

5. Comunicación no verbal.

Casi todo lo que expresamos, lo hacemos a través de nuestro cuerpo: postura, gestos, mirada, tono de voz… Nuestras emociones hablan, y mucho, a través de todo ello; por lo tanto súper importante conocer nuestro lenguaje no verbal. El objetivo está en que nuestra comunicación sea equilibrada: es decir, que nuestro cuerpo y nuestro discurso estén en sintonía.

¿Cómo?

Tomar conciencia. Observaros como si fuerais espectadoras de vosotras mismas. ¿Cómo me expreso?

mujer-comunicacion-femenina

6. Conocerse y ser coherentes.

Para que nos hagan caso, y para que nuestras ideas y nuestros mensajes convenzan, se entiendan, no podemos obviar el hecho de que: hemos de ser coherentes y precisas. Comunicar con intención, solidez y seguridad. Y para ello, hay que prepararse.

1) Por un lado, conociéndonos: encontrar lo bueno que tenemos para aprovecharlo, y conocer lo que nos hace estar inseguras, para trabajar en ello y poder jugarlo a nuestro favor

2) Por otro lado, me repito, pero… coherencia: saber qué quiero, para qué, por qué… ¿qué pretendo? Que nuestra comunicación sea creíble, justificada y coherente.

Y no, no se trata de ser unas súper mujeres, sino de tomar conciencia y ejercitarnos un poco… Ya iremos viendo más específicamente ciertas herramientas o actitudes que pueden ayudarnos a ello.

PUNTO FINAL

Como punto final, subrayo que: la comunicación es básicamente, seducción. El objetivo es seducir a quien nos escucha; es decir, trascender, generar algo, enganchar. Se trata de conectarnos a las emociones del otro, de sentir y de hacerlo sentir. Chicas, juguemos a nuestro favor, sintamos, y emocionemos. Y que nuestros actos nos lleven a los resultados deseados; sin duda, lo que queremos es disfrutar de nuestras relaciones,

¿no?

En próximos artículos, trataremos aspectos más concretos y específicos de la comunicación: Asertividad, empatía, persuasión…

Un abrazo,

Laura

El pensamiento lateral 2 – Se (todavía) más creativo.

“La creatividad requiere tener el valor de desprenderse de las certezas.”
Erich Fromm

Hola a todas las mujeres y hombres del mundo que lean esto, continuamos con una segunda parte de mi anterior artículo, el pensamiento lateral.

Si queréis leer la primera la tenéis a continuación:

 

1 | El pensamiento lateral

El pensamiento lateral no es una forma deliberada del pensamiento, sino una cualidad innata de personas que la poseen. Esto no quiere decir que no pueda cultivarse. Como la marcha atrás de un coche, es útil, aunque sirva para ir en una dirección opuesta al resto de marchas.

Es una actitud que no acepta rigidez de las normas, rechaza la combinación de modelos rígidos.

En la solución de problemas se imponen distintos límites, los cuales facilitan la solución al reducir el área, sin embargo tales límites son imaginarios y se establecen por normas o simplificación.

Pensamiento-Lateral.png

 

Hay dos procesos fundamentales del pensamiento lateral:

  1. La concepción de nuevas alternativas a la forma habitual de valorar las cosas.
  2. La revisión de supuestos y patrones mentales establecidos.

En el pensamiento lateral no se busca la solución correcta, sino posibles soluciones que nos den una visión diferente de lo ocurrido ordenadas de distinta forma. Por ejemplo, el tráfico controlando a un guardia urbano, dándole la vuelta lo usual.

A este método se le llama inversión, y nos puede servir para generar nuevas ideas a partir de invertir ideas ya existentes.

Ejemplo: Un paraguas que en vez de repeler el agua, la recoge. Puede parecer inutil, pero si valoramos el movimiento de la idéa (a continuación os explico) nos puede llevar a otras soluciones mejores. Por ejemplo, con un paraguas que recoge el agua evitamos el problema de mojarnos los zapatos al escurrirse por los lados, como puede pasar con un paraguas normal, de ahí podemos derivar la idea de incorporar pequeños salientes de plástico a la tela del paraguas, que ayuden a que el agua se vaya por el lado, y no hacia abajo, mojándonos si nos despistamos.

2 | Juzgamiento / Movimiento

En el pensamiento lateral es más importante el movimiento que el juzgar una idea,

¿a qué me refiero con movimiento?

Al valor que puede tener una idea que en un principio descartaríamos y a dónde puede llevarnos.

juzgamiento vs movimiento.jpg
Ejemplo: Aplicando el movimiento y la inversión, imaginemos, ¿que ventajas podría proporcionar aterrizar un avión boca abajo?

¿Dificil? Pues haciendo esta pregunta a un grupo de niños, una de las primeras respuestas es que, boca abajo, el piloto puede ver mucho mejor la pista de aterrizaje, ya que tiene una visión mucho más clara.

Esto, que puede parecer ridículo, nos lleva a la idea de aplicar a los aviones convencionales, hoy en día, la cabina del piloto más baja de lo que ya conocemos, sin que suponga un riesgo y permitiendo ver la pista mejor.

Con el movimiento valoramos las ideas, las seguimos y vemos a qué caminos pueden conducirnos, nos permite desarrollar nuestro pensamiento divergente y creativo, nos permite encontrar nuevas opciones a problemas que habíamos descartado y, además, es divertido.

3 | Ejercicios de pensamiento lateral

  1. Un hombre entró en un bar y solicitó al camarero un vaso de agua. Nunca antes se habían encontrado. El cantinero sacó un arma de debajo del mostrador y apuntó al hombre. El hombre dijo: “Gracias” y se fue. ¿Por qué?
  2. No lejos de Madrid hay un gran granero de madera. El granero está totalmente vacío, excepto por un hombre que cuelga de la viga central. La soga con la que se ahorcó mide tres metros, y los pies penden a treinta centímetros del suelo. La pared más cercana se encuentra a seis metros. No es posible trepar ni a las paredes ni a la viga, y sin embargo el hombre se ahorcó a sí mismo. ¿Cómo lo hizo?
  3. Cinco hombres iban juntos por un camino en el campo. Comienza a llover. Cuatro de ellos apuran el paso. El quinto no hace ningún esfuerzo por darse prisa. Sin embargo, se mantiene seco mientras que los otros cuatro se mojan. Los cinco arriban a destino juntos. ¿Cómo pudo ser?                                                                                                                                                                                   Nota: Para trasladarse sólo contaban con los pies y no había paraguas.
  4. Una mujer ha tenido dos hijos que nacieron a la misma hora del mismo día del mismo año. Pero no eran gemelos. ¿Cómo puede ser?
  5. ¿Cual es la próxima letra en la siguiente secuencia? E F M A M J J A …
  6. Si un avión se estrella justo en la frontera entre Italia y Suiza, ¿donde se entierran a los supervivientes?

Como la última vez, id poniendo las soluciones en los comentarios, y si lo adivinais, compartidlo con vuestros amigos para ver como llevan ellos el pensamiento lateral.

Después de que tengamos varias respuestas, lo terminaré respondiendo yo.

 
Un abrazo intergaláctico.

PD: Recordad que me teneis en Facebook como Yago Egolandseduccion, para cualquier duda existencial o cotidiana que queráis resolver.

Los seis niveles del Juego Interno

Egoland 3.0, que bien suena. Suena tan bien como el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band… ¡o más! Y es que en esta nueva etapa como veis proponemos un montón de contenido ajustado a las necesidades que hemos detectado en los últimos años, en todas las personas con las que hemos trabajado. Así como formatos que nos habéis pedido. No os quejareis, mandangueritos y mandangueritas, todo para los que nos seguís fielmente.

El Juego Interno es todo lo que piensas y sientes interactuando con los demás, y que por tanto condiciona lo que haces

Una de las demandas que siempre nos salen es cómo me siento más seguro/a, cómo rompo mis miedos, mi ansiedad de aproximación… En lo que a mi respecta, a lo largo de todos estos años me he ido enfrentando profesionalmente – en el significado más puro de esa palabra, “poner una cosa o a una persona frente a otra” a hacer que las personas con las que he trabajado superaran todo aquello que les obstaculizaba a mejorar su relación con los demás. Me encanta, y sobre esto precisamente va lo que llamamos Juego Interno.

Así, el Juego Interno viene referido a todo aquello que pensamos o sentimos cuando nos relacionamos con los demás. Sea a un nivel puramente social, pasando ya a un plano más personal o llegando a lo sexual. Te pongo dos ejemplos de ello, dos situaciones en las que se ve reflejado el juego interno que tienes:

– Ves a una chica hablando con sus amigas, por la noche, y te apetece enormemente atractiva. Por fin reúnes el valor para acercarte a hablar con ella pero de repente algo te hace sentir que harás el ridículo y te quedas bloqueado.

– Pese a que te consideras una chica con cosas positivas por las que los chicos se sienten atraídos por ti, siempre acabas cayendo en los mismos errores (sea autosabotearte, siendo demasiado exigente o por el contrario demasiado permisiva, por ejemplo) No sabes exactamente porqué pasa esto, y todo ello te hace sentirte mal.

En ambos casos hay algún fallo o aspecto mejorable en tu juego interno. En este artículo y en su continuación vamos a entender mejor cómo podemos cambiarlo.

 

Los seis niveles del juego interno.

Antes de meternos en materia voy a lanzar una advertencia. La posibilidad de cambiar en ocasiones da mucho miedo, pero aquí con esto que os voy plantear reúno cantidades de conocimiento generado en Egoland con el ejemplo de los mayores expertos que conozco en seducción y mis aprendizajes trabajando en consulta y talleres. Así que siéntete seguro/a de que te proponemos cosas sólidas y sensatas.ser valiente para mi vida

Algunas de las personas más admirables que he conocido han sido precisamente aquellas que aunque les daba miedo cambiar, salir de su zona de confort y dar un paso más… personas que a pesar de sus miedos acababan poniéndose en marcha y cambiando.

También quiero adelantar que el contenido de este artículo va a hacer que determinados mecanismos de defensa se activen. Además precisamente de aquellas personas que más necesiten leer web y entender su sentido ¡Avisado/a quedas de las consecuencias! 😉

Niveles de cambio y de aprendizaje.

 

infografia-niveles-6De una manera lógica basada en el sentido común, seguro que al leer estos pasos te sentirás identificado/a. Ello por tu propia experiencia en el día a día o recordando cómo fue el proceso de querer cambiar algo (cambiar = aprender).

Estos estadios de cambio están basados en las dinámicas del aprendizaje y han sido utilizados también por la PNL. Todos los cambios a los diferentes niveles son buenos y deseables. Los primeros niveles son más fáciles de cambiar, a medida que vamos avanzando del 1 al 6 es más difícil. O requiere más esfuerzo, o más sutileza o mayor cantidad de aprendizajes para ello.

#1 El entorno.
#2 Los comportamientos.
#3 Las habilidades.
#4 Las creencias.
#5 El autoconcepto.
#6 La espiritualidad.

Tú eres tú y tus circunstancias, como dice el conocido aforismo. Y es verdad. Las circunstancias son todo aquello que nos rodea, desde la vivienda donde vivimos, nuestra localidad, nuestras amistades, el nivel de ruido en el que nos desenvolvemos, si vivimos en una ciudad grande, en un pueblo o en una aldea…

Cambia tu entorno y empieza a cambiar tu juego interno.

Todo aquello que nos rodea tiene una influencia decisiva en quienes somos, en cómotaller juego interno seduccion nos vemos y en qué es lo que hacemos finalmente, en cómo acabamos actuando. Podemos poner mil ejemplos. En esta Egolandswer que llamamos Me da vergüenza ligar porque me siento observado, Luis y yo hablábamos de cómo en localidades pequeñas o medianas la influencia del entorno cuenta a la hora de seducir y de sociabilizar:

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=WVbQ-oro7FQ&w=320&h=240]

Ahí, si vemos que esto nos influye demasiado, tenemos dos opciones: o cambiamos nosotros o cambiamos de sitio y vivimos en otro lado. En la primera opción podemos provocar pequeños cambios en nuestro entorno modificando nuestra actitud. Y lo ciertro es que en determinados entornos cuando alguien empieza a hacer cosas diferentes el entorno puede ir cambiando. En la segunda, el cambio de entorno es total y por tanto empezamos de nuevo. En ambos casos como puedes ver estamos haciendo para modificar el entorno que nos rodea y por tanto los estímulos externos.

El objetivo aquí es que por ello nuestro juego interno cambie. Lo interior tiene una influencia decisiva en lo interior, y viceversa. Se retroalimentan y si es en la dirección que queremos esto es bueno.

¿Qué puedo cambiar en mi entorno para trabajar mi juego interno?

A lo largo de estos años y de tantos y tantos talleres he visto que en nuestros alumnos y alumnas aparecían una serie de temas comunes. Por ejemplo el de las amistades. ¿Tienes amigos y amigas potenciadoras o que te limitan a la hora de relacionarte con los demás? Si no te ayudan en este punto debes de encontrar y desarrollar nuevas amistades. No se trata de que elimines amigos de tu vida porque sí. Pero recuerda de nuevo: si quieres cambiar de verdad debes de cambiarlo todo.

En todo caso aquí la regla general es añadir y sumar, no eliminar porque sí. Lo mismo en tu vivienda habitual. Si por ejemplo quieres tener más citas y más exitosas donde vives, tu apartamento y hasta tu habitación son temas cruciales (puedes consultar esta serie de artículos sobre citas que escribí aquí en el blog). Poderoso caballero es Don Dinero, podreis decir. Pero en tantas otras cosas, como en el caso de la vivienda, se puede ser creativo. Un entorno en el que vivas y esté aseado y muestre tu personalidad no tiene por que ser caro.

Probablemente surjan dificultades y miedos por el camino, como en todo proceso de cambio. Puedes pedir consejo a personas que conozcas que hayan pasado por lo mismo, o a los caballeros de la tabla redonda, que en este caso seríamos los instructores de esta casa.

Si queremos cambiar de verdad tenemos que cambiarlo todo. Con cambios cosméticos y superficiales tendremos sobre todo la sensación de que estamos cambiando… pero no conseguiremos más que cambios superficiales. Si quieres un gran cambio debes de poner la carne en el asador. Esta será tu mejor aventura, y como veremos en próximos artículos cambios en esta área influirá positivamente en otras.

ejercicio-juego-interno

Un super, hiper y requete positivo abrazo,

Antoni.

Los seis niveles del Juego Interno (I)

Egoland 3.0, que bien suena. Suena casi tan bien como el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band… ¡o más! Y es que en esta nueva etapa como veis proponemos un montón de contenido ajustado a las necesidades que hemos detectado en los últimos años,por todas las personas con las que hemos trabajado. Así como formatos que nos habéis pedido. No os quejareis, mandangueritos y mandangueritas, todos para los que nos seguí fielmente.

Una de las demandas que siempre nos salen es cómo me siento más seguro/a, cómo rompo mis miedos, mi ansiedad de aproximación… En lo que a mi respecta, a lo largo de todos estos años me he ido enfrentando profesionalmente – en el significado más puro de esa palabra, “poner una cosa o a una persona frente a otra” a hacer que las personas con las que he trabajado superaran todo aquello que les obstaculizaba a mejorar su relación con los demás. Me encanta, y sobre esto precisamente va lo que llamamos juego interno.

Así, el juego interno viene referido a todo aquello que pensamos o sentimos cuando nos relacionamos con los demás. Sea a un nivel puramente social, pasando ya a un plano más personal o llegando a lo sexual. Te pongo dos ejemplos de ello, dos situaciones en las que se ve reflejado el juego interno que tienes:

– Ves a una chica hablando con sus amigas, por la noche, y te apetece enormemente atractiva. Por fin reúnes el valor para acercarte a hablar con ella pero de repente algo te hace sentir que harás el ridículo y te quedas bloqueado.

– Pese a que te consideras una chica con cosas positivas por las que los chicos se sienten atraídos por ti, siempre acabas cayendo en los mismos errores (sea autosabotearte, siendo demasiado exigente o por el contrario demasiado permisiva, por ejemplo) No sabes exactamente porqué pasa esto, y todo ello te hace sentirte mal.

En ambos casos hay algún fallo o aspecto mejorable en tu juego interno. En este artículo y en su continuación vamos a entender mejor cómo podemos cambiarlo.

Los seis niveles del juego interno

Antes de meternos en materia voy a lanzar una advertencia. La posibilidad de cambiar en ocasiones da mucho miedo, pero aquí con esto que os voy plantear reúno cantidades de conocimiento generado en Egoland con el ejemplo de los mayores expertos que conozco en seducción y mis aprendizajes trabajando en consulta y talleres. Así que siéntete seguro/a de que te proponemos cosas sólidas y sensatas.

Algunas de las personas más admirables que he conocido han sido precisamente aquellas que aunque les daba miedo cambiar, salir de su zona de confort y dar un paso más… lo acababan haciendo.

También quiero adelantar que el contenido de este artículo va a hacer que determinados mecanismos de defensa se activen. Además precisamente de aquellas personas que más necesiten leer y entender su sentido ¡Avisado/a quedas de las consecuencias!

Niveles de cambio y de aprendizaje.

De una manera lógica basada en el sentido común, seguro que al leer estos pasos te sentirás identificado. Ello por tu propia experiencia en el día a día o recordando cómo fue el proceso de querer cambiar algo (cambiar = aprender).

Estos estadios de cambio están basados en las dinámicas del aprendizaje y han sido tomado por la PNL. Todos los cambios a los diferentes niveles son buenos y deseables. Los primero son los más fáciles e cambiar, a medida que vamos avanzando del 1 al 6 es más difícil. O requiere más esfuerzo, o más sutileza o mayor cantidad de aprendizajes para ello.

1. El entorno.
2. Los comportamientos.
3. Las habilidades.
4. Las creencias.
5. El autoconcepto.
6. La espiritualidad.

En este primer artículo quiero acabar con un ejercicio. Te propongo que pienses en determinados momentos, en algunas tareas más fáciles o más difíciles, o en retos concretos a los que te hayas enfrentado ¿Qué es lo que quisiste cambiar primero? ¿Y en otros? ¿Con qué resultado? Esto te va a servir – y mucho en los artículos que vendrán.
Un positivo – y veraniego – abrazo.

Antoni

Utiliza la lógica para seducir

Queridas y queridos, empezaré diciendo algo que no os sorprenderá: Mujeres y hombres tenemos un cerebro.  Él es el que rige nuestros deseos sexuales, satisfacciones emocionales y por supuesto nos dicta, con la razón, si lo que estamos haciendo, es o no útil. Todos tendemos a desdeñar o rechazar aquellas cosas que nos parecen inútiles. A nadie nos gusta sentir que estamos perdiendo el tiempo. Eso nos genera disonancias cognitivas.

LA SEDUCCIÓN TAMBIÉN ES LÓGICA Y RACIONAL

Por tanto, conviene tener en cuenta, que por mucho que algunos consideren que en la seducción se trata de tirar bombas atómicas emocionales,  en especial hacia las mujeres, (las consideran un cúmulo de hormonas locas que van a la deriva en función de mensajes intencionadamente emocionales), la realidad no es esa. Sólo hay que salir a la calle a comprobarlo. No amigas y amigos.

logica para seducir

POR QUÉ UTILIZAR LA LÓGICA EN LA SEDUCCIÓN

mejorar nuestra comunicacion para ligarLa parte racional, la de no generar disonancias, es vital a la hora de hacer nuestras propuestas. Mandar mensajes con contenidos sexuales y emocionales NO es en absoluto excluyente de los mensajes lógicos porque:

1 | Toda propuesta además de contener una emoción positiva debe ser ÚTIL, para el autoconcepto y la autoestima de la otra persona.

2 |Porque ni un hombre, ni mucho menos una mujer se comporta como una ameba. Tiene una historia, una imagen de sí misma y una expectativa de cómo gastar su tiempo y acceder a nuevos planes de forma que respete la imagen de sí misma sexual, emocional y racional. Otra cosa es que no nos diga la utilidad que le ha encontrado a un mensaje emocional o a una propuesta aparentemente irracional. (ser infiel, hacer una locura)

3 | Debemos mejorar nuestra comunicación. Podemos optimizar nuestra persuasión, argumentación y persuasión.

LA SEDUCCIÓN ES EL ARTE DE HACER PROPUESTAS

En mis talleres digo que la seducción es el arte de hacer propuestas. Proponer algo que todavía no se da. A la hora de proponer vamos a intentar…

A   Que quede claro un interés sexual

Las chicas quizá con matices más sutiles y los hombres no tanto.

B |  Que despierte, por tanto, una emoción positiva (curiosidad, diversión, etc)

C |  Que no atente contra la UTILIDAD, SU AUTOCONCEPTO O AUTOESTIMA)

Para ello deberemos dominar la comunicación sexual, emocional y el modo lógico. Se dice que la seducción evita la lógica. Desde mi modo de ver, la evitan los que no entienden de lógica pues no hay algo más eficaz que utilizar la lógica en la seducción.

propuestas para seducir

 EJEMPLO DE LÓGICA EN LA SEDUCCIÓN: ARTE DE CONVENCER

-Me estoy sintiendo muy cómodo contigo. Me estás resultando atractiva/o. Y tú como estás?

-Encantada/a.

-Entonces seriamos un par de tontos si no seguimos conociéndonos en un lugar más íntimo. ¿No te parece?

 Ahí lo tenéis: SEXO, EMOCIÓN Y UTILIDAD. SEXUALIDAD, EMOTIVIDAD Y LÓGICA. Creedme que es una pena que se institucionalice formas de seducción basadas en LIMITACIONES. No tenemos por qué perdernos el arte de CONVENCER (argumentación, persuasión y negociación) cuando son tan compatibles con el sexo y la emoción, como lo son «el gordo y el flaco», «Enrique y Ana» o «las hamburguesas y la mostaza».

 

Si quieres progresar en esto, déjate guiar por el sentido común.  Y si eres una chica, acostúmbrate a razonar con él. Y si eres un chico, por favor, no te creas esas tonterías sobre la sobredimensión emocional de las mujeres. Tienen un precioso cerebro tan lógico, emocional y sexual como el tuyo.

NO TE QUEDES A MITAD.  NO LA/LE DEJES A MITAD.

ligar taller verano

¿Para qué sirve seducir?

A todos nos gusta seducir, pero ¿para que?
Evidentemente, la razón principal es conectar con una persona que nos interesa, pero, ¿somos conscientes de todas las ventajas que nos ofrece seducir diariamente a nuestro entorno?

Luis Tejedor (Egoland) en esta charla, nos explica todas las utilidades que puede tener seducir, y con tantas utilidades, es hora de ir haciéndolo.

 

¿Para qué sirve seducir?:

Los 5 puntos de comunicacion eficaz (I)

Primera parte de la charla en Excelence en la que Pau nos cuenta los 5 puntos de la comunicación eficaz

 

Aprende a relajarte (II). Vence a la ansiedad social

En Aprende a relajarte I vimos una introducción para comenzar a desarrollar hábitos en nuestra vida que favorezcan la relajación y el concepto de “slow life” En este artículo quiero abordar un tema específico con los que chicos y chicas más vamos a tener que vérnoslas en la relación con los demás: la ansiedad social. Esto a nivel de todo tipo de interacciones sociales, ya sean profesionales, de ocio o en circunstancias más íntimas, donde sube la adrenalina.

ANSIEDAD SOCIAL

Lo primero que quiero que quede claro es que todo el mundo sufre de ansiedad social con una intensidad u otra. Todo el mundo. Desde cantantes populares que sufren ataques de ansiedad antes de actuar (en ocasiones dicen que son indigestiones, faringitis, problemas de salud o como leí una vez ‘síndrome vertiginoso agudo’) a cualquier persona que tiene que ponerse delante de una audiencia. Esto no se diferencia tanto a cancelar exposiciones en público, asistencias a comidas, eventos etc. por el mismo motivo.

relajarse antes de una citaLa ansiedad social viene del hecho de tener que enfrentarse a situaciones sociales en las que sentimos que vamos a ser evaluados y juzgados, ya sea esto real o no. En verdad siempre hay una parte de realidad en esto. Cuando estamos en situaciones sociales los demás nos observan, se fijan en nosotros, de alguna manera nos sopesan. Pero la cuestión es que en un 99.99% de los casos no tanto como nosotros pensamos. Hay una diferencia muy grande en la atención que los demás nos prestan a la que pensamos que nosotros recibimos. A veces la sensación puede ser parecida a la de llevar un enorme letrero luminoso encima de nosotros, de esos de luces chillonas y parpadeantes.

La realidad es que cada cual está muy centrado en si mismo. Es decir, todo el mundo está igual, como insisto bastante en mi ebook 21 claves para relajarte antes de una primera cita. Las personas que más seguras parece de si mismas también, la frase “no me importa lo que los demás piensen de mi” suele ser signo de que de hecho sí les importa, ¡y mucho! En fin, que estamos todos en el mismo barco.

Hay diferentes cosas que podemos hacer para dar un primer paso en disminuir la ansiedad social. Es probable que para rebajarla considerablemente tengas que hacer más que leer este artículo pero como te decía espero que este artículo sea el pistoletazo de salida para empezar a gestionarla bien.

Cómo disminuir la ansiedad social

Lo que se conoce, se domina.

La ansiedad es en muchos casos anticipatoria. Es decir, nos ponemos más nerviosos que un pulpo en un garaje antes de que que se produzcan determinadas situaciones. Por ejemplo pensando en esa charla que tenemos que dar, quedándonos en aquellas cosas terribles que pensamos que pueden pasar, en vez de invertir ese tiempo en prepararla lo mejor posible. O anticipando esa quedada donde habrá mucha gente que no conocemos, pensando en que nos sentiremos incómodos.

curso para superar la ansiedadTodo esto previamente a estar en esa situación. ¿Quizás podamos permitirnos el acudir y también ver que hay cosas en tales situaciones que de alguna manera nos proporcionan placer o que nos gustan? Como disfrutar de enseñar cosas interesantes a la audiencia de la charla o centrarnos en hablar en la quedada con esos dos amigos que hace tanto que no vemos. Quizás no sea tan terrible, a pesar de todo.

TIENES MÁS INFO EN MI TALLER DE FIN DE SEMANA PARA SUPERAR LA ANSIEDAD.

Practica las habilidades sociales básicas.

Sentirse seguro en determinadas situaciones implica práctica, desarrollar habilidades y pulirlas. Se supone que al vivir en sociedad tenemos ciertas habilidades que nos vienen de serie. En realidad todo es aprendido y nunca es tarde para mejorar.
Entre las habilidades sociales básicas encontramos el escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido. Sí, parecen muy básicas, ¿pero siempre las hacemos? En este blog de nuestro compañero Pau encontrarás un montón de estudios interesantes, consejos y artículos completos sobre cómo desarrollar las habilidades sociales.

Date tiempo y se amable contigo mismo.

La palabra amable es una de las que más me gusta en castellano. Precisamente porque la utilizamos en otro sentido diferente al más adecuado, que es el de persona que es meritoria de ser amada, es decir, aquel al que se puede amar. Así pues sé compasivo, respetuoso y paciente contigo mismo. En ocasiones somos nuestros jueces más severos. Aquellas personas con las habilidades sociales más desarrolladas, aquellos que las tienen más afinadas, seguro que han pasado muchas horas expuestos a situaciones sociales y han cometido errores. Pero decidieron ser pacientes consigo mismos además de perseverantes y con sus vueltas atrás y acabaron siendo amables también para los demás.

Si te pones nervioso o nerviosa en situaciones sociales podrás conseguir ponerte menos. Y si ya te pones poco pero hay algunas situaciones o personas donde esta se te dispara más, podrás pulir y mejorar en este aspecto.

¿Quieres comentar tu experiencia, tu caso, lanzarme preguntas o decirme cómo me vas a enviar un billete premiado de la lotería? ¡Los comentarios de abajo te esperan! Positivos y relajados abrazos para todos.