3 claves para evitar el rechazo siendo directo y natural (2/2)

En la primera parte de este artículo planteaba la siguiente cuestión:  ¿Vale la pena empezar exponiendo abiertamente nuestro interés? Mi respuesta, era clara, es sí.

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/3-claves-para-evitar-el-rechazo-siendo-directo-y-natural-12/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]3 Claves (I)[/button]

Seguimos con las dos últimas claves para evitar el rechazo siendo directo

2.  Cualifica de forma específica

El segundo elemento muchas veces viene en forma de por qué, aunque si no es así tendrás que incluirlo. Se basa en el hecho que a todos nos gusta gustar, y nos gustan más las personas que nos hacen cumplidos genuinos y sinceros. Por ello, es muy importante que incluyas una cualificación específica, real y creíble. De esta forma también te estarás desmarcando del 99% de la gente que tan sólo cualifica de forma general con cosas como “eres muy guapa” o “eres muy simpático”.

evitar-rechazoSi lo haces así, conseguirás que esa persona se sienta, de forma casi inconsciente, en deuda contigo. Porque tú le acabas de dar algo genuino y real sin pedir nada a cambio. Por ello lo más habitual será que intente saltar esa deuda o bien dándote las gracias o devolviéndote el cumplido. En cualquier caso, seguramente le caerás mejor y reducirás el riesgo de rechazo inicial.

Como suele ser habitual con todas estas herramientas, la clave está en la mesura. Si tu cumplido no suena sincero puede ocasionar precisamente el efecto contrario, por lo que ante la duda, es mejor no decir nada o decir algo muy evidente antes que inventártelo.

3.  Da una salida

La tercera clave, y no menos importante, es que debes dar una salida. Dar una salida quiere decir que debes tomar la responsabilidad de hacerle entender a la otra persona (o personas) que si las cosas salen mal y resulta que no os caéis bien o que no os entendéis, no va a tener que aguantarte hasta las 3 de la madrugada.

De esta forma le estarás quitando muchísima presión y eso es muy positivo. Cuanto menos presionada y más libre se siente la gente, más agradable, persuadible y abierta se vuelve.

Además tú mismo estarás proporcionando a la interacción una salida que se puede utilizar como recurso de emergencia si es necesario. Si al cabo de 5 minutos (o lo que sea) resulta que las cosas no van según lo esperado, tanto tú como la persona que acabas de conocer podéis utilizar esa baza para terminar la conversación, ya que era lo pactado inicialmente. Si las cosas van bien, que no te quepa duda que nadie se acordará de los 5 minutos a los que te habías referido al inicio.

En este vídeo encontrarás las claves que explico además de un ejemplo práctico al final.

 Existen otras herramientas para reducir todavía más las posibilidades de rechazo inicial. Si se te ocurre alguna, no dudes en compartirla aquí con todos nosotros, será un placer poder comentarla.

Enjoy

Felicidad en perspectiva (I): 3 definiciones de felicidad

Inestimables lectores, nunca dejará de sorprenderme lo poco que se habla de felicidad de forma manifiesta, cuando de forma latente nunca hablamos de otra cosa.

Como ya comenté al comienzo del artículo sobre El Hecho Social y la Extravagancia, una pregunta del tipo “qué te hace feliz” o “qué es lo más bonito que te ha sucedido esta semana” resulta más extraño que “por dónde saliste anoche”.

Con la venia de nuestro psicólogo positivo, el gran Antoni, en estas entregas voy a extravagar como sociólogo y hablaré sobre felicidad. Me resulta inevitable. Si en La extravagancia Proponía un modo de enfrentarnos a la resistencia social y en El Ser y el Deber Ser  un método para estar en guardia contra las ideas que hemos heredado, esta entrega busca un sentido último, un para qué. Y es que una de las cuestiones que innegablemente comparten todos los seres humanos, es que quieren ser felices.

Teniendo en cuenta esta característica humana común: ¿Por qué plantearnos de manera tan prioritaria la felicidad?

Lo primero que define la urgencia de la felicidad es la brevedad de la vida, su fragilidad manifiesta y la escasa probabilidad de que las buenas oportunidades se repitan. Detengámonos un momento a pensar y digámoslo en alta voz: LA VIDA ES FINITA, y nuestra primera responsabilidad para con ella es vivirla y disfrutarla al máximo. El resto de “deberes” añadidos dependen en gran medida del entorno social y de la lectura que de él hagamos.

felicidad-urgencia

Ahora bien, de la misma manera que existe un código que divide el “ser” del “deber ser”, hay una clara división entre lo que deseamos realmente y aquello que (por presión social, miedo o autoengaño) creemos que deseamos. Dicho esto, la pregunta es inminente:

¿Qué es ser feliz?[1]

En esta serie abordaremos tres definiciones.

1a. EDUARD PUNSET – AUSENCIA DE MIEDO

La primera se la escuché a uno de los santos laicos de nuestra sociedad: Eduard Punset. Él afirma: felicidad es ausencia de miedo. En relación calidad/síntesis es la mejor definición que nunca he encontrado. Porque efectivamente, detrás de cada desdicha podemos encontrar un miedo: miedo a que la persona amada deje de quererme, miedo a perder mi trabajo, a perder el tiempo o dinero invertido en una decisión, a quedarme calvo, a no volver a sentir lo que uno ya ha sentido, a no ser libre, a resultar herido, a no estar a la altura, a quedar en ridículo, a la soledad, o a la nueva canción del verano.

El miedo merece un enfoque particular y extenso y seguramente lo abordaremos en otra oportunidad. Baste decir desde el punto de vista social que el miedo (a lo que van a decir, pensar o hacer los demás) puede llevarnos a alejarnos definitivamente de nuestros deseos e impedirnos ver claramente lo que nos rodea. Esto define nuestra percepción distorsionada de la felicidad. La lista de miedos puede llegar a coincidir peligrosamente con la lista de obligaciones impuestas y heredadas, nos planteamos con frecuencia que tenemos que ser buenos padres, buenos trabajadores, buenos novios, antes que plantearnos la búsqueda del bienestar. Nuestra necesidad de cumplir con las normas sociales  puede llegar a suprimir nuestros deseos y eso requiere una reflexión crítica.

2a.CARMELO VÁZQUEZ – FELICIDAD COMO PROYECTO

La segunda definición, la escuché de uno de los grandes referentes en el campo de la psicología positiva en España: Carmelo Vázquez. Dada la dificultad de medir la felicidad a través de cuestionarios, él usa una aproximación realmente útil: ¿cuál es tu nivel de satisfacción general con la vida?

Esta pregunta entiende que la apreciación de la felicidad necesita de cierta perspectiva. Es cierto que existe una apreciación de lo feliz en lo cotidiano, en saber identificar qué sensaciones y experiencias me producen bienestar, pero a mi parecer la gran virtud de esta definición es entender la felicidad como proyecto. Así pues, tener días malos es perfectamente compatible con una vida feliz. Sobre esta perspectiva de la felicidad ahondaremos en la tercera entrega de estos artículos.

3a. JAVIER SANTORO – LO QUE HAGO Y LO QUE QUIERO HACER

La tercera definición, no es tan genial como las anteriores pero es de la que más orgulloso estoy. Esto se debe sin duda a que se trata de mi definición particular (de hecho animo a todo lector a buscar su propia definición). Considero que felicidad es sentir que se acorta la distancia entre lo que hago y lo que quiero hacer. O desde el punto de vista del Ser: sentir que se acorta la distancia entre quien soy y quien quiero ser.

Analizaremos con ejemplos en la próxima entrega las 4 partes de las que está compuesta dicha definición.

¡Hasta pronto!

PD: recuerda que tus comentarios enriquecen este artículo, y que todo comentario o pregunta la responderé aquí o en nuestro canal de Youtube Egolandswers. Y si decides compartirlo, gracias de antemano por hacer algo tan halagador como es difundir mi trabajo.


[1] Como no puede ser de otro modo, mi aproximación es subjetiva. Para un acercamiento a la literatura científica relacionada con la felicidad recomiendo a Martin Seligman, padre de la psicología positiva, así como uno de los principales impulsores de este enfoque psicológico en nuestro país: Carmelo Vázquez. Particularmente también profeso admiración por Luis Rojas Marcos.

3 claves para evitar el rechazo siendo directo y natural (1/2)

¿Es bueno empezar a hablar con un/a desconocido/a de forma directa? ¿Vale la pena empezar exponiendo abiertamente nuestro interés?
Mi respuesta, sin lugar a dudas y por muchos motivos, es.

Sin embargo, el verdadero reto de la seducción empieza una vez hemos iniciado una conversación con la persona que nos atrae. Ahí es cuando empezaremos a conocernos y, quizás, a seducirnos. Por ello, cualquier forma que nos ayude a minimizar el rechazo inicial para que podamos empezar a mostrarnos y a pedir que esa persona se muestre, resultará muy útil.

¿Pero existe alguna manera de ser directos y naturales que incremente nuestras posibilidades de empezar conversaciones?

La respuesta también es sí. Tan sólo hay que entender como funciona nuestra mente y las expectativas que nos conformamos (¡como si fuera poco!) para descubrir 3 puntos clave. Aquí los tienes:

evitar-rechazo

1.  Rellena los huecos de información

Todo el mundo se imagina historias, y lo hacemos a una velocidad pasmosa. En centésimas de segundo. Pero por nuestra naturaleza creativa, tendemos a hacerlo con la información que tenemos disponible en ese momento. Y si no hay información suficiente entonces recurrimos a nuestras experiencias y conocimientos previos. Por lo tanto es clave que proporciones un qué, un porqué y un para qué en tu comunicación ya que si no lo haces, la persona con la que vayas a hablar se los inventará por ti. Y puede ser que la historia que se imagine no sea de tu agrado.

Por ese motivo, para no dar rienda suelta a su fantasía y dirigir de inicio sus pensamientos hacia tus intereses, es crucial que rellenes los huecos de información.

Pondré un ejemplo sencillo. Supón que una noche de copas te acercas a tu amigo o amiga y le dices lo siguiente:

 “Oye, ¿me dejas 20 euros?”

Como sólo le estás dando el qué (quiero dinero), él (o ella) se imaginará el por qué y el para qué de inmediato. Puede pensar que tienes serias dificultades económicas y que tu cuenta está a cero, o que eres un vago porque que en el fondo no te apetece ir al cajero, o que quieres invitar a la persona que acabas de conocer y te falta dinero para su copa. Hay miles de posibilidades que dejas fuera de tu control. Para controlarlas, rellena la información que falta.

“Oye, ¿me dejas 20 euros porque me he quedado sin dinero para una última copa y salir a estas horas al cajero me parece algo peligroso? Te los devolveré la semana que viene.”

Estás dando motivos y razones y eso es enormemente persuasivo. Muy de sentido común, pero ya conoces el refrán.

Decenas de veces he visto alumnos de nuestros talleres conseguir sentarse con grupos de chicas que estaban tomando algo simplemente rellenando los huecos de información. Fíjate en la diferencia:

Lo que hacían inicialmente (sin completar la información): “Hola, ¿podemos sentarnos con vosotras?”

Rellenando los huecos de información: “Hola, estamos esperando nuestros amigos pero os hemos visto tan sonrientes que nos ha parecido una buena idea venir a hablar con vosotras, a ver si juntos nos reímos más que por separado”

Difícilmente rechazable, ¿no crees?

Aquí te dejo el video en el que hablo de esto, y esta semana tendrás bien explicadas las otras dos claves de la segunda parte de este artículo

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/3-claves-para-evitar-el-rechazo-siendo-directo-y-natural-22/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]3 Claves para no ser rechazado (II)[/button]

Alteridad, capacidad de ser otro…(II)

Aquí puedes repasar los conceptos fundamentales de la Alteridad en la primera parte de este artículo.

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/alteridad-capacidad-de-ser-otro-i/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]Alteridad (I)[/button]

Los peligros de una mala alteridad.

En narci (o nazi) cinismo-yoico. Pensar que mi concepción del mundo es la única y verdadera y encima cabrearme ante la evidencia de que no es así. Este tipo de personas terminan percibiéndose como tóxicas y se quedan solas.

Alienación. El ser en otro dejando de ser uno mismo. Ocurre en personas extremadamente dependientes a veces, que se vuelven posesivas y celosas hasta el punto de no dejarte vivir. Estas personas terminan percibiéndose como tóxicas y se quedan solas.

Psicopatía: En tanto en cuanto la alteridad se relaciona con la empatía, la falta de alteridad extrema puede llegar a parecer una psicopatía sin serlo. Algunas personas temen lo que son incapaces de conocer y comprender y se vuelven agresivos u odian exacerbadamente para ocultar sus inseguridades como fue el caso del ku klux klan. Estas personas terminan transmitiendo mal rollo o algo peor e ídem de ídem de lo anterior.

Un claro ejemplo que aunaría los tres casis es cuando una cultura pretendidamente “superior” intenta conquistar a otra culturalmente distinta como fue la colonización de América, los conflictos africanos entre hutus y tutsis, genocidio nazi, y otras barbaries. Esto se contradice con el acogimiento y la ética que se presupone a la alteridad.

Otros peligros de alteridad alterada o insana son la discriminación, cosificación, autarquía del yo, tensión y violencia, ecpatía y utilitarismo. Al igual que las anteriores, se consideran aptitudes inadaptadas en sociedad y provocan rechazo.

alteridad2

¿Cómo se forma la alteridad?

Todos pre-establecemos pre-juicios en los otros, simple y automáticamente desde nuestra historia, generando conclusiones sobre los demás, discriminando e incluso negando al otro por las diferencias de identidades que buscan siempre la afirmación y reconocimiento a través de la IDENTIDAD para unos y la ALTER-IDAD para otros, con el fin último de aumentar nuestra seguridad al reafirmarnos. Esto no es ni bueno ni malo, simplemente es así. Dependiendo de nuestra escala de valores, existirá (como hemos visto) una alteridad “buena” y una “mala”.

[divide]

[one_half]

¿Conoces nuestros cursos de seducción y habilidades sociales?

[/one_half]

[one_half_last]

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/cursos/nuevos-talleres/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]Próximos Cursos[/button]

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/cursos/tiposdecursos/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]Tipos de Talleres[/button]

[/one_half_last]

[divide]

 

La alteridad, por tanto, es un componente importante, en la formación de un individuo, sus bases, se originan, en la sociabilización con los seres que los rodean, es decir, la convivencia, tolerancia y preocupación por el otro. En esto influye su  genética, educación familiar y social desde los primeros años de vida. Para trabajarla, es necesario vivir, experimentar… considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología de los demás; y no dando por supuesto que la «de uno» es la única posible, con el fin de crear o ampliar mi conciencia y si es necesario, cambiar de enfoque o de paradigma. Es decir, ver el mundo desde distintos ángulos, clasificando y enjuiciando a las personas, objetos, paises, religiones, etc., desde la historia personal, donde el énfasis se pone en la percepción del mundo, que me vincula a unos y automáticamente me diferencia de otros… eso es todo, asumir los “juicios” como son, no verdades absolutas sino como juicios temporales con distintas HISTORIAS. Por eso el vivir como seres sociales consiste en un CON-VIVIR con la diferencia de identidades y sus propias alteridades…

alteridad

Hoy en día, las personas, y por tanto la sociedad, están en constante cambio, de nacionalidad, sexo, profesión, estado civil, nivel económico, religión, tribu, edad, música, etc., y nos obliga a re-inventarnos cada vez para satisfacer nuestra necesidad de pertenencia, reconocernos e Identificarnos con confianza. Debemos, por tanto, no solamente ser consciente del otro, para aumentar nuestras capacidades relacionales, sino trabajar nuestra propia identidad partiendo de nuestros propios fallos. Un buen ejemplo es el muy frecuente caso de los hombres educados en el machismo, que cada día  más ven cómo las mujeres de hoy en día, que no aceptamos este tipo de actitudes, les rechazamos una y otra vez. Al no ser conscientes de nosotras y de sus propios fallos, pasan toda su vida dándole vueltas a la infinidad de posibles razones de su fracaso en las relaciones con las mujeres que les rodean. En este caso sus pensamientos e ideas “limitadas”, a su vez les limitan a la hora de tener relaciones sanas, naturales y exitosas, porque a su lado las mujeres se sienten menospreciadas y no tenidas en cuenta y esas sensaciones negativas les hacen huir de ellos.

Trabajar la alteridad es un proceso de superación personal, y por lo tanto no es fácil. Tus pensamientos, sueños, actos, emociones… forman parte de ti. El error está en presuponer que los demás tienen la obligación de pensar, soñar, sentir y actuar como tú. Las personas que tienen este tipo de  prejuicios, sufren mucho en la vida cuando ven que sus ideales no se cumplen (“como yo me porto bien con los demás, los demás deben portarse bien conmigo”. “Si yo trabajo duro, merezco un ascenso”. “Si yo le amo, él debe amarme”. “La vida debe ser justa”…)  ¿Dónde pone que esto sea así?

No lo es, la vida no es justa y nuestra vara de medir no vale para todo, por lo que necesitamos distintos puntos de vista para tener distintos raseros y así poder adaptarnos a cada situación (saber estar), tanto mental como comportamentalmente. Esto nos aportará confianza en nosotros mismos y también hará que los demás confíen más en nosotros. Por eso lo importante en la alteridad es examinar y comprender desde la objetividad sin generarse expectativas, conocer otras gentes, otras culturas y modos de pensamientos y aprender de ellos, tener más cosas que compartir y ser más feliz. Eso te hará más interesante y atractivo, porque la diversidad no es solo una de las características intrínsecas del hombre, sino una de sus principales necesidadades vitales y sociales.

En breve ejemplos prácticos de alteridad

ANA

El día del sí: Experiencia personal

Os voy a contar como fue mi experiencia poniendo en práctica “El Día del Sí”. Todo esto con permiso de Yago: instigador y motor de toda esta puesta en marcha, así como gran escritor y un genial ejemplo a seguir, aquí tenéis el artículo inspirador.

[button color=»red» link=»https://www.egolandseduccion.com/vida-mandanguera-iii-el-dia-del-si/» size=»medium» target=»_blank» font=»georgia» textcolor=»#FFFFFF» bgcolor=»#500752″ align=»center»]El día de SÍ[/button]

 —

Era sábado y en principio parecía un sábado cualquiera. A la mañana sabía que iba a ser lo de siempre: salir, tomar algo, mandanguear, etc. Sin embargo, algo me llevó a releer el artículo de Yago. Flipé. Buenísima idea, me dije. “Esto hay que ponerlo a prueba”. Llame a un par de colegas con los que iba a salir y les comenté la idea. Respondieron con una sonrisa telefónica de esas que no hace falta verlas para saber que se están produciendo. Quedamos a las 7 de la tarde en un bar para tomar algo y comentar el asunto.

Nuestro planteamiento fue este: “esta noche vamos a decir a todo que sí, sin que ello implique un gasto económico enorme (imaginad que alguien me pide que le regale un coche) y sin que sea negativo para nosotros”. Decidimos contarles nuestra idea a otros cuatro amigos que salían con nosotros para que ellos fueran los “cabrones” que nos pondrían en ridículo continuamente. Decidimos plantearlo así para que todo el grupo estuviese implicado en nuestro “Día del Sí” y para que todos, participaran o no, también disfrutasen.

 Decir si es vivir experiencias

Empezamos con cosas chorradas. “¿Quieres escuchar una canción de Celine Dion?”. ¿Quién escucharía una canción de Celine Dion por deseo propio? Nadie con dos dedos de frente. (no os ofendáis fans de Celine). Así empezó la broma.

Empezamos a ridiculizarnos unos a otros. Y digo ridiculizarnos en el buen sentido de la palabra, porque estábamos haciendo cosas graciosas y lo estábamos pasando genial. Hablar con los ojos cerrados, hablar cantando, y cosas por el estilo. Pero lo bueno llegó cuando nuestros cuatro amigos “cabrones” empezaron a proponer cosas. “Me encanta este tema de funky. Bailar en medio del bar”. Y así fue. Un bar con 60 personas mirando a tres chavales bailando como locos. A todo esto, decidimos no beber nada de alcohol para hacerlo mucho más interesante. Para no hacer trampas, vaya. Luego nos propusieron una carrera a la pata coja en medio de la calle de los bares. Hablar con chicas y decirles lo bonitas que eran sus faldas. Regalar flores, hablar con gente y preguntarles cosas, etc, etc, etc. En general, hacer todas esas cosas que normalmente no te planteas hacer por vergüenza o por miedo. El simple hecho de saber que teníamos que decir que sí nos llevó a hablar con más de 30 tías, a reírnos toda la noche, a romper barreras de la vergüenza y la timidez, a conseguir más de un número de teléfono, y en general, a pasar una noche inolvidable.

 

Si os soy sincero, descubrí algo. Normalmente no hacemos según que cosas por nuestros prejuicios, por el miedo al rechazo, por nuestra forma de ser, por nuestra timidez, o por mil razones más. Pero con este sistema la cosa cambió. Nos daba igual todo. Éramos libres de hacer lo que quisiéramos, porque en nuestra mente, la única palabra que sonaba era: SÍ.

 

Así que chicos y chicas, os invito a que pongáis a prueba el SÍ en diferentes momentos y situaciones de vuestra vida, porque lo que está claro es que lo vais a pasar genial. Yo había empezado el día como otro cualquiera y al final de la noche sonreía en cama pensando en lo que había molado y en escribir este artículo. Y la verdad es que si hubiese hecho lo de siempre, seguramente no me acordaría si quiera de lo que ocurrió. Y os digo una cosa, cuando te planteas hacer cosas que normalmente no haces, sueles tener resultados que normalmente no tienes.

 

EJERCICIO: HAZ LA PRUEBA

Envíanos tu día del sí para que lo publiquemos y qué ha cambiado respecto a un día del Sí/No 

Jorge

TEST – ¿Eres un hombre 360º?

¿Eres un hombre 360 grados?

En el siguiente artículo hablaremos sin duda de las mujeres 360 grados, pero hoy nos toca a los chicos.

Podría tratarse de un seductor con una barriga extraordinaria. Podría tratarse de la silueta de un seductor jugando al hulla-hop. Podría también estar hablando de una persona que se haya bebido 10 cervezas de las que tienen 3.6 grados de graduación.

Pero no, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de satisfacer todos los apetitos de las distintas dimensiones de mi vida.

necesidades-femeninas

Estamos en un momento único en la historia de la humanidad en el que las mujeres por fin son libres económica, sexual e incluso biológicamente. (Escuchar explicación de nuestro sexy sociólogo javi en la radio) y cuando eligen a un hombre para estar a su lado es desde la más absoluta satisfacción de sus necesidades. Así, con las necesidades resueltas, su exigencia obviamente es mucho mayor.

¿Buscan un hombre que cultive su físico?

¿Buscan un hombre con éxito profesional?

¿Buscan un hombre apasionado en sus aficiones?´

¿Buscan un hombre que se comunique emocionalmente?

¿Busca un hombre cultivado que conozca los secretos del mundo que les rodea?

¿Buscan un hombre resolutivo ante los problemas del día a día?

¿Buscan un buen amante?

No existe una respuesta a lo que quieren las mujeres, pues cada una querrá una cosa distinta, dependiendo de sus experiencias anteriores, de sus planes a corto y largo plazo, de sus expectativas y de si hacen algo bueno en la tele esta noche.

Lo que sí es ciencia e irrefutable es que cuantos más apetitos alimente, cuanto más completa sea mi vida…más necesidades podré satisfacer de las personas de mi alrededor, y por supuesto también de las mujeres que se crucen en mi camino.

 

EJERCICIO-TEST

1-     Haz una tabla de las dimensiones que te gustaría que tuviera tu vida.

2-     Piensa que porcentaje de esa dimensión estas satisfaciendo.

3-     Elabora un plan para dedicarle más tiempo a las dimensiones que no satisfagas.

4-     Se feliz